Noticias

El Estado debe garantizar el acceso a medicamentos
Organizaciones de la sociedad civil han presentado una demanda en respuesta a un alarmante desabastecimiento que ha puesto en riesgo la vida de numerosas personas que viven con el VIH.

Proyecto de Ley riesgoso para la salud
El dr. Victor Dongo, la vocera Alicia García y AIS rechazan la propuesta de ley que busca disminuir los estándares de calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos al permitir su registro en el país únicamente con un certificado de libre comercialización

Acuerdo para ampliar producción de la vacuna contra la viruela símica
A mediados de diciembre Bavarian Nordic (Dinamarca), anunció un acuerdo de licencia con Serum Institute of India (SII) para la producción y distribución de su vacuna MVA-BN® contra la viruela símica (mpox). Este acuerdo dispone la transferencia tecnológica del proceso de fabricación a SII, que habilita el suministro al mercado indio y expande la capacidad global de producción de la vacuna, asegurando un acceso equitativo durante brotes de la enfermedad.

Tras la pandemia los Gobiernos invierten menos en salud
La OMS advierte que, aunque el gasto en salud se mantiene por encima de los niveles pre pandemia en algunos países, la presión económica y las prioridades gubernamentales cambiantes podrían amenazar estos logros. «Es todavía demasiado pronto para evaluar si la pandemia ha alterado las tendencias a largo plazo en el gasto en salud».

G20 y la producción de tecnologías médicas, ¿algo nuevo?
Es necesario transitar por nuevos modelos de investigación y desarrollo de tecnologías que no resulten en la monopolización del conocimiento a través de la protección de la propiedad intelectual (patentes, etc). Deben ser esfuerzos colaborativos de los sectores públicos y privados para resolver los problemas de salud de todos los habitantes del planeta. Nadie debe quedar atrás.
Esperamos que el saludo del G20 a la coalición se convierta en compromisos firmes de los países conformantes. Aunque no hay antecedentes que alimenten muchas ilusiones.

La amenaza del dengue
El Boletín Epidemiológico Nacional reportó que la curva de casos confirmados disminuyó significativamente desde octubre. En noviembre, los casos semanales aumentaron a 29, pero no se ha registrado nuevos aumentos significativos. El serotipo DEN-2 ha predominado en el país, representando el 62.4% de los casos reportados, especialmente en Formosa. Las autoridades han realizado campañas de concientización y vacunación, buscando proteger a la población vulnerable.
En la ciudad de Buenos Aires se ha comenzado la aplicación de la vacuna contra el dengue para personas de entre 25 y 29 años, y aquellos que ya cumplieron el plazo de 90 días desde la primera dosis están recibiendo la segunda. En la provincia de Buenos Aires, se vacuna a residentes de entre 15 y 59 años que tuvieron dengue.

Gilead está en deuda con Latinoamérica: acceso equitativo a lenacapavir para el VIH
Organizaciones de la sociedad civil, de América Latina y el Caribe, lanzaron una campaña que exige a Gilead Sciences otorgar licencias voluntarias para la producción y comercialización de lenacapavir para toda la región.

Gilead alienta producción de genéricos de lenacapavir
Gilead ha firmado acuerdos de licencia para producir versiones genéricas de lenacapavir, un tratamiento eficaz contra el VIH y la PrEP, en 120 países de bajos recursos. Mientras se expande la producción, Gilead suministrará el medicamento sin fines de lucro. Se espera que la lista de países beneficiados se amplíe para no dejar atrás a naciones de ingresos medio-altos.

El MINSA no tiene remedio(s)
El anuncio de 700 millones de soles para CENARES en 2025 no representa un aumento real de presupuesto, ya que se transfiere desde el debilitado SIS. La ineficiencia de CENARES en la compra de medicamentos genera desabastecimiento y desconfianza en las regiones. Para el 2025, muchos ítems aún no han sido convocados y el suministro de medicamentos será crítico. El SIS enfrenta un déficit de 850 millones de soles, afectando principalmente a los más vulnerables. El Proyecto de Ley de Presupuesto debe garantizar medidas para asegurar el abastecimiento oportuno de medicamentos.

Lenacapavir: no está garantizada su disponibilidad
El lenacapavir, un innovador inhibidor de la capa protectora del VIH, ha dado un paso significativo hacia su potencial uso en la prevención de VIH.

Petitorio de medicamentos y respuestas a problemas de salud
Un artículo publicado por AIS destaca la evolución de los tratamientos para la TB con fármacos como pretomanida y delamanid, más efectivos y de administración más conveniente para los pacientes. Asimismo, el artículo resalta la importancia de dos vacunas contra el dengue: Dengvaxia®, desarrollada por Sanofi Pasteur, y Qdenga®, de Takeda.

OMS: esfuerzos para contener el brote de mpox en África
En agosto, la OMS declaró el brote de mpox en la República Democrática del Congo y otros países africanos como una emergencia de salud pública internacional, destacando la necesidad urgente de diagnósticos rápidos, especialmente en países de bajos ingresos.

Por un Acuerdo Pandémico justo y equitativo
Las desigualdades al acceso a tratamientos y vacunas siguen siendo un obstáculo, especialmente para los países en desarrollo, mientras que los productos sanitarios se concentran en las naciones más ricas. Estas disparidades evidencian la necesidad de un cambio estructural que el Acuerdo Pandémico y las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) buscan abordar.

¿Cuál es el mejor precio para las compras públicas de medicamentos?
Un análisis reciente comparó los precios de medicamentos esenciales adquiridos por CENARES y algunos gobiernos regionales con los precios del mercado privado. Este análisis ofreció algunas reflexiones que deben ser profundizadas por estudios posteriores y pueden servir de argumentos para reajustar y afinar las experiencias que muestran ventajas para el sector público.

Golpe al bolsillo de Big Pharma: Medicare logra acuerdo histórico
«Hoy, por primera vez en la historia, mi Administración anuncia que Medicare ha llegado a acuerdos sobre precios nuevos y más bajos con los fabricantes de los 10 medicamentos seleccionados para la primera ronda de negociación», declaró Biden.

Lenacapavir podría mejorar lucha contra el VIH
Lenacapavir representa una prometedora herramienta en la lucha contra el VIH, con el potencial de transformar el acceso a la profilaxis pre-exposición (PrEP) y reducir significativamente las nuevas infecciones. No obstante, las preocupaciones en torno a su asequibilidad y distribución equitativa a nivel global amenazan con limitar su impacto. Expertos y organizaciones de la sociedad civil hacen un llamado a Gilead para que actúe con transparencia y responsabilidad social.

Taller sobre herramientas de gestión de medicamentos resalta riesgo al derecho a la salud por desabastecimiento
El 16 de julio, organizaciones colaboradoras organizaron el taller «Herramientas para analizar la gestión del suministro de medicamentos». El cual se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio Médico del Perú y contó con la asistencia de periodistas, organizaciones de la sociedad civil y usuarios en el monitoreo y denuncia del desabastecimiento de medicinas en el país.

Colombia ratifica licencia obligatoria para dolutegravir
La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia ratificó la decisión previa contenida en la Resolución 20049, autorizando la concesión de una licencia obligatoria de uso gubernamental sobre la patente del medicamento dolutegravir, para combatir la epidemia de VIH en el país.

Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la Comunidad Andina
En el dinámico panorama de los sistemas de salud contemporáneos, la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) se consolida como una herramienta indispensable para guiar la toma de decisiones basadas en evidencias.

Pronunciamiento: exigimos al Gobierno peruano cumplir con su obligación de garantizar la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos públicos
Las organizaciones de pacientes, los centros municipales, los colegios profesionales y las organizaciones de la sociedad civil exigen al gobierno que garantice el acceso a una atención médica de alta calidad y una vida digna para todos los ciudadanos peruanos a través de un pronunciamiento.