Por Tiana Quevedo
El camino para obtener la licencia obligatoria para dolutegravir ha sido tortuoso, debido a la oposición férrea de un grupo de farmacéuticas. Sin embargo, finalmente, la llegada del primer lote de más de 800,000 frascos de dolutegravir marca un hito en la lucha contra el VIH en Colombia. Esta acción, resultado de la decisión del Ministerio de Salud y Protección Social de declarar de interés público el medicamento, es un paso significativo en la ampliación del acceso a tratamientos esenciales para cerca de 50.000 personas en el país.
La licencia obligatoria, ratificada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia mediante la Resolución 34716 del 28 de junio de 2024, autoriza la producción e importación de versiones genéricas del antirretroviral dolutegravir, cuya patente pertenece a Shionogi & Co., Ltd y ViiV Healthcare Company. La medida, impulsada por el Ministerio de Salud, busca reducir el costo del tratamiento anual por paciente de USD 1,238.50 a tan solo USD 44.00, permitiendo que con los mismos recursos se pueda atender a un número significativamente mayor de personas.
El presidente Gustavo Petro celebró el arribo del medicamento como un triunfo para la salud pública, destacando el esfuerzo conjunto entre el gobierno y diversas organizaciones nacionales e internacionales. Por su parte, el Ministerio de Salud subrayó que la implementación de esta licencia obligatoria permitirá ofrecer tratamiento no solo a personas recién diagnosticados con VIH y a aquellos con falla virológica, sino también a migrantes venezolanos y personas en riesgo que requieran profilaxis post-exposición.
La llegada del dolutegravir vía licencia obligatoria representa un avance significativo en la lucha contra el VIH en Colombia. Este medicamento, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como tratamiento de primera línea, era inaccesible para muchos pacientes debido a su alto costo. Gracias a esta licencia, el Ministerio de Salud ha podido adquirir el medicamento a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), garantizando así el acceso al tratamiento para quienes lo necesitan. Como destacó Juliana Lopez, Directora de IFARMA, «Celebramos este importante paso del gobierno hacia la garantía del acceso equitativo a los medicamentos y reiteramos nuestro compromiso con la lucha por la realización del derecho a la salud.»
En la distribución planificada, 10.188 frascos de 30 tabletas serán destinados a la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial S.A. (EnTerritorio) para atender a migrantes en condición irregular en el marco de la subvención del Fondo Global. Asimismo, 809.158 frascos han sido adquiridos a través del mecanismo de compra centralizada del Ministerio de Salud y la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), con una inversión cercana a los 13.600 millones de pesos (US $3.315.000*).
Esta estrategia representa una optimización del uso de los recursos públicos; con un costo previamente destinado a un solo paciente, se puede beneficiar hasta a 27 personas. Además, al garantizar el acceso equitativo a tratamientos antirretrovirales de calidad, Colombia refuerza su compromiso con los derechos humanos y la equidad en salud, alineándose con las metas globales de ONUSIDA para el control y erradicación del VIH/SIDA.
*Según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente en Colombia para el lunes 17 de febrero de 2025, el dólar se cotiza a $4.100,66 pesos colombianos por dólar estadounidense.
Referencias:
- Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Colombia avanza en el acceso a tratamientos esenciales para las personas con VIH garantizando una salud digna [Internet]. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2025 [citado 16 feb 2025]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-avanza-en-el-acceso-a-tratamientos-esenciales-para-las-personas-con-VIH-garantizando-una-salud-digna.aspx
- AIS Perú. Colombia ratifica licencia obligatoria para dolutegravir [Internet]. Lima: AIS Perú; 2024 [citado 16 feb 2025]. Disponible en: https://aisperu.org.pe/colombia-ratifica-licencia-obligatoria-para-dolutegravir/