Noticias

Pronunciamiento: exigimos al Gobierno peruano cumplir con su obligación de garantizar la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos públicos
Las organizaciones de pacientes, los centros municipales, los colegios profesionales y las organizaciones de la sociedad civil exigen al gobierno que garantice el acceso a una atención médica de alta calidad y una vida digna para todos los ciudadanos peruanos a través de un pronunciamiento.

Alerta por desabastecimiento de medicamentos para el VIH: GIVAR denuncia falta de antirretrovirales críticos
El Grupo Impulsor de Vigilancia en Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (GIVAR), un colectivo que defiende los derechos de las personas con VIH y gestiona un sistema de denuncias, reportó que al menos cuatro hospitales de la seguridad social en Lima y Trujillo están desabastecidos de medicamentos para el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Ley N°32033 no resuelve la falta de acceso a medicamentos
La ley N°32033, que tiene por objeto garantizar y promover el acceso y uso de los medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional (DCI) como parte esencial del derecho a la salud, así como fortalecer la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos, no aborda el problema de fondo: el desabastecimiento de medicamentos en el sector público.

Impacto de las enfermedades sobre la productividad
El estudio “Pérdida de Productividad por Enfermedad: El Impacto Económico Oculto en Latinoamérica” muestra que las enfermedades restan en promedio un 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a los países de la región latinoamericana, por pérdida de productividad laboral. Cifra sorprendente que urge prestar más atención a este problema oculto que afecta directamente a la economía de toda la región.

Genérico y de marca: ¿cuál es mejor?
Es común preguntarse si existen diferencias significativas entre los medicamentos genéricos con Denominación Común Internacional (DCI) y los medicamentos de marca. Según la Food and Drug Administration (FDA, USA), los medicamentos genéricos son aquellos que están formulados para ser idénticos a un medicamento de marca ya existente en términos de efectividad, potencia, calidad y otros atributos. En este caso, la comparación es con el medicamento innovador (o “marca innovadora”) que entra al mercado generalmente protegido por una patente. Cuando la patente expira cualquier empresa puede producir el medicamento y así aparecen los medicamentos genéricos.

Negociación de Tratado Pandémico hasta 2025 en busca de un “consenso global”
Las negociaciones para un acuerdo global para responder a futuras pandemias han sido extendidas hasta 2025, según lo acordado por la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Anunciada el 31 de mayo pasado, esta decisión refleja los desafíos y desacuerdos entre los países miembros para lograr un consenso y establecer un marco sólido que permita una respuesta coordinada y efectiva ante eventuales crisis sanitarias a nivel mundial.

Ley no responde al interés de los pacientes; es para promover el negocio
El Congreso de la República, con la intención de beneficiar a empresas farmacéuticas ha aprobado un texto sustitutorio que modifica los artículos 8,9 y 10 de la Ley 29459, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios” (2009).

Conferencia de prensa: ¡Equidad en el acuerdo pandémico!
El 27 de mayo, Aids Healthcare Foundation (AHF Perú), Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y Acción Internacional para la Salud (AIS Perú) organizaron una conferencia de prensa para discutir el tratado pandémico propuesto por la OMS, que comenzaría a debatirse en la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) iniciada ese mismo día.

App “Presiona el Botón Amarillo”: disponible para fortalecer la vigilancia de efectos adversos en Perú
La aplicación móvil «Presiona el botón amarillo» (PBA), es una herramienta innovadora que facilita la identificación, notificación y seguimiento de ESAVI, contribuyendo a mejorar la seguridad y eficacia de las vacunas contra el COVID-19. La aplicación está diseñada para ser amigable y accesible, permitiendo al personal de salud reportar ESAVI de manera sencilla y segura.

Control del dengue todavía lejos
Según los últimos reportes del CDC Perú, la situación del dengue en el país sigue siendo alarmante. Durante la semana epidemiológica 19 (5/5/24 al 11/5/24), se ha notificado 222,950 casos de dengue, cifra que supera significativamente los 81,666 casos confirmados registrados en todo el 2023(1). Aún más preocupante es el aumento en las defunciones, con 206 casos fatales reportados hasta la semana 19 de este año. Esto contrasta con la situación del 2023, cuando se registraron menos de la mitad de los decesos por dengue.

El tratado para pandemias sin equidad y derechos es un fracaso
El proceso de negociación actual no promueve la participación efectiva de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no ha logrado generar consenso en ninguna parte del texto.
Una de las principales preocupaciones expresadas es la falta de equidad en el tratado propuesto.

Colombia otorga licencia obligatoria para dolutegravir
Después de un largo camino lleno de desafíos, la Resolución N° 20049, emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, marca un significativo hito al conceder la primera licencia obligatoria para un medicamento: dolutegravir.

El Estado no puede renunciar como garante del derecho a la salud
Cerca de cuatrocientas firmas de organizaciones y personas respaldan el pronunciamiento que exige al Estado peruano cumplir con su función de garantizar el derecho de todas las personas peruanas a la salud.

Un acuerdo justo para enfrentar pandemias
Luego de casi tres años de negociación, el borrador del tratado sobre pandemias no incorpora medidas sustantivas para ayudar a los países en desarrollo a prevenir, prepararse y responder a dichas emergencias. No hay disposiciones significativas para el apoyo financiero, la transferencia de tecnología y el acceso a productos sanitarios necesarios para hacer frente a una pandemia. Además, se observa que el texto propuesto por los Estados Miembros es dejado de lado en favor del texto diseñado por la Oficina del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) y la Secretaría de la OMS. Se solicita una negociación participativa basada en principios y directrices internacionales.

OMS: acuerdo sobre pandemias carece de compromisos sobre equidad
El borrador del tratado contra las pandemias de la OMS carece de disposiciones concretas para garantizar el acceso equitativo a la financiación, productos y tecnologías relacionados con la prevención, preparación y respuesta a futuras pandemias.

Conversatorio en Mar del Plata: debate sobre el futuro del Tratado Pandémico y su rol en la salud global y la equidad
En un encuentro clave para el debate global sobre salud, el conversatorio titulado «El futuro Tratado de Pandemias: un Compromiso Global por la Salud y la Equidad» se celebró el 9 de abril en el Salón Muelle Azul del Hotel 13 de Julio en Mar del Plata.

La importancia de un Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática en Latinoamérica
Desde el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática, queremos destacar la importancia de contar con una entidad dedicada a monitorear, analizar y promover la justicia sanitaria y climática en América Latina.

Dengue: responder a los desafíos
En 1990 ocurrió en Iquitos el primer brote de dengue en Perú, seguido por reportes en Tarapoto. Se identificaron los serotipos DNV-1 y DNV-4, extendiéndose en los dos años siguientes. El serotipo DNV-1 se propagó entre Tumbes y Casma. Posteriormente, en 2001, se produjeron nuevos brotes afectando a un total de 12 regiones. Cabe destacar que en 2005 se registraron los primeros casos autóctonos de dengue en Lima [1], convirtiéndose en otra área endémica de la enfermedad.

Colombia: más trabas para una licencia obligatoria
Este año, el Ministerio de Salud de Colombia rechazó la demanda presentada por AFIDRO que pedía la nulidad de las Resoluciones 1579 y 2024, a través de las cuales se declaró y confirmó la existencia de razones de interés público para someter la patente del dolutegravir a una licencia obligatoria. Declarar la invalidez de ambas resoluciones significaría negar el sustento jurídico sobre el que se basa dicha medida.
Hacia dónde va el tratado internacional vinculante negociado en la OMS contra futuras pandemias
La idea de un tratado internacional sobre pandemias es evitar que se repitan los fracasos ocurridos durante la crisis del COVID-19. Muchas cosas no funcionaron, pero el fracaso más flagrante fue la distribución desigual y el acceso desigual a vacunas, diagnósticos y tratamientos. Se necesita un tratado internacional basado en los principios de equidad, inclusión y transparencia para garantizar el acceso universal y equitativo.