Sudáfrica tendrá el primer centro de África para vacunas de ARNm

Sudáfrica, 21 de junio de 2021.  Sudáfrica, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Francia, acogerá el primer centro de África dedicado a la formación y la aplicación de la tecnología basada en ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm), con la meta de producir vacunas contra la covid-19 entre los siguientes 9 a 12 meses

https://www.abc.es/sociedad/abci-intermediara-para-construir-africa-centros-produccion-vacunas-mensajero-202106211813_noticia.html

https://www.eldiario.es/sociedad/ultima-hora-coronavirus-actualidad-politica-21-de-junio_6_8058195_1072943.html

Autoridad española de medicamentos publica reportes de reacciones a vacuna COVID-19

España, junio de 2021. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado su sexto informe de fármaco vigilancia sobre las vacunas COVID-19, actualizando la información sobre las vacunas administradas en España, que al 30 de mayo de 2021 era de 26,227,825 dosis, habiéndose registrado 24,491 notificaciones de acontecimientos adversos. Las reacciones más frecuentes siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema músculo esquelético (mialgia y artralgia).

La revisión de los datos notificado ha dado lugar a ciertas previsiones:

  • Miocarditis/pericarditis: se encuentra en evaluación la señal generada tras la notificación de casos de miocarditis y/o pericarditis en relación temporal con la administración de las vacunas COVID-19.
  • COVID-19 Vaccine Moderna: se ha incorporado a la ficha técnica y al prospecto la diarrea y reacciones locales de aparición retardada como posibles reacciones adversas. Continúan en estudio los casos de trombocitopenia inmune, pendiente de analizar datos adicionales para poder determinar si existe alguna relación causal con la administración de la vacuna.
  • Vaxzevria (AstraZeneca): se ha contraindicado la administración de la segunda dosis de Vaxzevria en personas que hayan sufrido síndrome de trombosis con trombocitopenia (STT) tras la primera dosis, incluyéndose información adicional en la ficha técnica y el prospecto sobre esta posible reacción adversa. Además, se ha contraindicado la administración de esta vacuna en personas con antecedentes de síndrome de fuga capilar sistémica (SFCS) El SFCS, urticaria y angioedema se han identificado como nuevas reacciones adversas en la ficha técnica y el prospecto. Continúan en evaluación las señales relacionadas con trombocitopenia inmune y neuroretinopatía macular aguda.
  • COVID-19 Vaccine Janssen: se ha actualizado la información en la ficha técnica y el prospecto incluyendo recomendaciones para una mejor identificación de los casos de STT que pudiesen presentarse.

Acceda al informe aquí

https://www.aemps.gob.es/laAEMPS/docs/informe-farmacovigilancia-junio-2021.pdf?x60265

Circulan vacunas falsificadas y de mala calidad

EEUU, 14 de junio de 2021. El Centro de Medicina Tropical y Salud Global de la universidad de Oxford ha publicado un informe sobre calidad de medicamentos y Vacunas para COVID 19 y da cuenta del problema de salud pública cada vez mayor que representa la circulación de vacunas falsificadas y  de mala calidad (hurtadas o mal conservadas).

El informe incluye todos los reportes relevantes hasta el 30 de abril de 2021, sobre la falsificación de vacunas de las compañías Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Sinopharm, Moderna, Sputnik V y Johnson & Johnson, publicados en 12 países (Australia, Brasil, China, Alemania, Italia, Japón, Malasia, México, Filipinas, Polonia, Estados Unidos, Ucrania). También da cuenta de la circulación de vacunas faltantes en los canales formales y vacunas desviadas sin la necesaria cadena de frio provocando la degradación o reducción de la potencia esperada y que se comercializan como vacunas aptas para su administración. El informe también reseña la disponibilidad en el mercado de viales vacíos de vacuna COVID-19 lo que facilita a los grupos delictivos la producción de vacunas falsas.

Acceda al informe completo en este link

https://www.iddo.org/sites/default/files/publication/2021-06/Medical%20Product%20Quality%20Report_COVID-19%20VACCINE%20issues_Up%20to%2030April2021.pdf

Controvertido medicamento para el Alzheimer fue aprobado en EE. UU

EEUU, 08 de junio de 2021. La FDA aprobó este lunes 06 de junio el medicamento aducanumab de la farmacéutica Biogen Inc. y que será comercializado bajo el nombre de Aduhelm. Este medicamento sería el primero indicado para el deterioro cognitivo leve, no demencia grave y se aprueba  a pesar que  el comité asesor de la FDA  concluyó un año anterior que no existe suficiente evidencia para respaldar la efectividad del tratamiento.

Tal es la incertidumbre de su efectividad que la FDA ha solicitado la realización de  “estudios posteriores a la aprobación” o estudios confirmatorios de Fase IV para verificar el beneficio clínico del fármaco. Si no se demuestra dicho beneficio, la aprobación puede ser retractada. Además de dicha incertidumbre, el costo de tratamiento significa una carga muy pesada para el paciente y sus familiares: hasta 56 mil dólares al año.  

https://www.dw.com/es/aducanumab-el-controvertido-medicamento-contra-el-alzheimer-que-fue-aprobado-en-ee-uu/a-57806281

https://edition.cnn.com/2021/06/07/health/alzheimers-drug-aducanumab-fda-approved-wellness/index.html

https://www.fda.gov/drugs/news-events-human-drugs/fdas-decision-approve-new-treatment-alzheimers-disease

Privados y vacunas: acción de amparo sin sentido

Lima, 02.06.21. La pandemia nos ha tocado a todos de una u otra manera y nos inquieta el hecho que todavía no podemos salir de esta crisis sanitaria. Las estrategias implementadas por el gobierno para controlar la pandemia han llevado   a medidas de urgencia para disponer de medicamentos y tratamientos. Así, se dio la Ley 31091[1] que garantiza el acceso al tratamiento preventivo y curativo de las enfermedades por coronavirus  y que considera como  bien esencial a los medicamentos y vacunas contra la COVI-19. Asimismo,   no  establece restricción alguna para que  entes privados  importen vacunas:  la norma mencionada  autoriza a las empresas privadas a importar vacunas, medicamentos u otras tecnologías sanitarias. No obstante para cualquier importación requiere que el bien (vacunas, medicamentos, etc)  tenga una autorización sanitaria expedida por la Autoridad Nacional correspondiente.

De otro lado, el  DS 002-2021-SA  aprueba el Reglamento para el Registro Sanitario Condicional de Medicamentos y productos Biológicos[2], que faculta a las empresas  a registrar y comercializar productos para COVID-19 como las vacunas, que se encuentren aún en investigación (Fase III).

Hasta la fecha solo una empresa privada ha logrado registrar una vacuna y es la compañía  Pfizer[3] que podría  distribuirla a clínicas u otras entidades privadas que ofrecen atención médica. Pero su venta al consumidor final o usuario no puede tener  un precio mayor al del mercado (Articulo 234 del Código Penal)  o la que establece el estado. Siendo que éste último  las administra en forma gratuita, entonces no pueden venderlas, es decir las puede adquirir pero no las puede comercializar por ser un bien esencial definida en el artículo 2 de la Ley N° 31091.

La resolución N° 13 (00680-2021-0-3204-JR-CI-02) del Segundo Juzgado en lo Civil de la Molina y Cieneguilla[4]  en respuesta a la acción de amparo solicitada por el alcalde de La Molina,  con el fin de  que los privados puedan importar las vacunas, concluye en los siguientes términos: a) inaplicabilidad del  artículo 5 de la Ley 31091, y la Resolución Ministerial No. 848-2020/MINSA que se interpreta como una exención a seguir  la prioridades establecidas en el Plan Nacional  de  vacunación; b)autorización a empresas privadas a  importar vacunas para su distribución gratuita a su personal y familiares directos, entendiéndose  que esto se realiza para  las vacunas autorizadas y siguiendo lo normado para gestionar productos farmacéuticos; c)  declara infundada la liberación total para la importación de las vacunas que pretendía dejar a un lado la exigencia de los requisitos sanitarios. Los demás conclusiones de la resolución judicial  exhortan al Estado a la reglamentación para la importación de las vacunas por parte de los privados, así como el  trabajo conjunto con los gobiernos regionales y locales.

En resumen, todos tenemos derecho a ser vacunados; la  vacuna que se nos aplique debe ser efectiva  y de calidad. Es  el Ministerio de Salud el órgano encargado de garantizarlo;  más aún, frente a un bien que no ha concluido sus fases de investigación por lo que tiene una norma específica.

Lo que no puede suceder en estas circunstancias es pretender liberalizar la importación sin atender las exigencias sanitarias pues eso podría poner en riesgo la salud y la vida de las personas y ahondar la crisis que atravesamos.


[1] Ley que garantiza el acceso al tratamiento preventivo y curativo de la enfermedad por coronavirus sars-cov-2 y de otras enfermedades que dan origen a emergencias sanitarias nacionales y otras pandemias declaradas por la organización mundial de la salud https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-garantiza-el-acceso-al-tratamiento-preventivo-y-cura-ley-n-31091-1913142-1/

[2] Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para el Registro Sanitario Condicional de Medicamentos y Productos Biológicos https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1539367/Decreto%20Supremo%20N%C2%B0002-2021-SA.PDF

[3] Autorización Sanitaria de la vacuna Comirnaty http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/COVID19/VACUNAS/COMIRNATY_UPJHON/RD_AUTORIZACION.PDF

[4]EXPEDIENTE : 00680-2021-0-3204-JR-CI-02

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/84bd340042dfdffba08fb85aa55ef1d3/sentencia.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=84bd340042dfdffba08fb85aa55ef1d3

Cómo producir 8 mil millones de vacunas

Lima, Perú. 28.05.2021. La desigualdad en la distribución de las vacunas para la COVID-19 que posterga inmoral y peligrosamente a las poblaciones de los países con menores recursos exige una firme e inmediata concertación internacional para producir las vacunas necesarias. La concentración monopólica y la oposición de países ricos  a liberar los derechos de patentes, pone  en riesgo la vida de millones de seres humanos, y también los avances en el control de la pandemia. No basta haber producido vacunas efectivas en un plazo tan corto,  sino que esta herramienta  tiene que estar disponible al 80 % de la población mundial para afirmar que estamos en el camino de controlar la pandemia. . El ritmo de producción en manos de grandes monopolios es incapaz de ofrecer las dosis que reclama el mundo entero.

Public Citizens, organización no gubernamental de Estados Unidos, ha lanzado el documento   COMO HACER SUFICIENTES VACUNAS PARA EL MUNDO EN UN AÑO, privilegiando la  producción de las vacunas ARN mensajero (ARNm), por la mayor facilidad para establecer todo el aparato productivo necesario; optan además por la vacuna de Moderna (USA) pues el gobierno estadounidense está en posesión de una patente relacionada con la obtención de la proteína spike del coronavirus.

La propuesta  describe minuciosamente los procesos a desarrollarse, internándose también en el número requerido de centros de fabricación, los “principios activos”, otros componentes, envases,  personal necesario, etc que los lleva a una estimación de  costos para lograr  la meta: 23 mil millones de dólares para producir 8 mil millones de dosis de la vacuna NIH-Moderna, más 2 mil millones de compensación a fabricantes. 

Peter Maybarduk, director de Acceso a Medicamentos en Public Citizens manifestó que “ahora sabemos lo que se requiere para fabricar suficientes vacunas en un año y terminar con esta pandemia. Se necesita recursos y coordinación pero sabemos que se puede hacer. Cuanto  más  pronto empecemos  más vidas salvaremos”.

El documento completo:  https://www.citizen.org/article/how-to-make-enough-vaccine-for-the-world-in-one-year/

Más de 700 mil vacunas en almacenes regionales

Lima, 26.05.21. El presidente Sagasti informó que el Perú tiene comprometido más de 60 millones de vacunas para COVID-19. Sin embargo, al 23 de mayo, el Centro Nacional de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) ha recibido 4,006,060 de dosis[1], el 6% de lo comprometido;  por ello es necesario acelerar el arribo de vacunas para lograr una pronta protección de un importante segmento de la población que permita controlar la COVID-19.

CENARES ha  distribuido vacunas a todas las regiones del país. Si comparamos las cantidades entregadas en las regiones con las vacunas aplicadas, de acuerdo al portal del Ministerio de Salud, [2] observamos que con una y dos dosis se han administrado 3,278,071 es decir hay 727,989 vacunas por administrarse y que estarían en los almacenes de los gobiernos regionales, algunas reservadas para la segunda dosis y otras por administrarse lo cual no debe demorar  ante la  emergencia y la necesidad de inmunizar.

Si observamos el mapa de calor desarrollado por AIS-Perú[3], observamos que al 24 de mayo la vacunación va en un 10% respecto de la población total, habiéndose vacunado con una dosis el 6.58% y con dos dosis 3.07%. , siendo el Callao es donde más vacunas se han aplicado (23.05%), y Cajamarca el departamento donde menos vacunas se han administrado (5.51%). A pesar de los esfuerzos  que se muestran para cumplir con el plan de vacunación, es necesario hacer más efectivo el proceso y aprovechar al máximo las vacunas que se tienen y lograr lo más pronto posible las metas establecidas.

Vacunas administradas a nivel
nacional al 24.05.21
Vacunas distribuidas
por CENARES al 23.05.21
Vacunas en stock en los
almacenes regionales
3,278,0714,006,060727,989

[1] https://mvc.cenares.gob.pe/sic/Vacuna/MapaVacuna3

[2] https://www.datosabiertos.gob.pe/search/field_topic/covid-19-917?sort_by=changed

[3] https://aisperu.org.pe/

OMC: Nueva propuesta sobre suspensión de patentes

Lima, 25.05.2021. La propuesta inicial presentada por India y Sudáfrica a la OMC en octubre pasado solicitando la suspensión temporal de las vacunas y otras herramientas para responder a la pandemia,  fue discutida en varias reuniones y los promotores han  recogido opiniones de distintos países y otros actores. La decisión de Estados Unidos en apoyar la liberación de las patentes para las vacunas contra la COVID-19  ha animado a muchos otros países de la OMC que sumaron más de 100 suscribiendo la propuesta.

Una nueva propuesta ha sido presentada a la  OMC  (21.05.2021) con el patrocinio de 60 países y  algunas modificaciones y énfasis. La modificación más importante  es  que se pone un plazo de “al menos tres años” a la suspensión de las patentes y otras protecciones de propiedad intelectual. El Consejo General de la OMC evaluará cada año el impacto de la exención y al final de los tres años revisará las condiciones en ese momento  para decidir su continuación.  La nueva propuesta será discutida el 31 de mayo para pasar a ser considerada en el Consejo General entre el 8 y 9 de junio.

Los países ricos continúan en  oposición a la propuesta de exención. La reunión del G20 fue frustrante; decidieron que la alternativa era el camino de las licencias voluntarias (de las patentes) con la transferencia también voluntaria de la tecnología. Es decir, mantener el poder de las transnacionales farmacéuticas en el control de las nuevas invenciones, como las vacunas, que pueden utilizarse en el control de la pandemia.  Esto se refleja en el caso de las compañías Biolyse, Incepta, Teva y Bavarian Nordic que ofrecieron  sus capacidades a las grandes farmacéuticas para contribuir a producir las vacunas  y han recibido el silencio como toda respuesta.

Este lunes, el  Director General de la OMS  ha afirmado  que la distribución de las vacunas manifiesta una “desigualdad espantosa que perpetúa la pandemia” y que  “un pequeño grupo de países fabricantes y compradores de la mayor parte de las vacunas del mundo controlan el destino del resto del planeta”. Esperamos que los países participantes en la  Asamblea Mundial de la Salud,  actualmente en curso, resuelvan acciones para influir sobre las decisiones de la OMC en  consonancia con la  urgencia sanitaria global.

Este contexto que ha configurado la pandemia refuerza las convicciones de países en desarrollo y los más pobres que  la apertura del conocimiento, ahora secuestrado por mecanismos como las patentes, puede  llevar a una ampliación de la producción de vacunas, medicamentos y otras tecnologías sanitarias necesarias y la preparación global para próximas pandemias y urgencias sanitarias.

El Diario.es; La nueva propuesta de India y Sudáfrica para lograr una suspensión de patentes: tres años de duración y no solo vacunas; 25.05.2021 https://www.eldiario.es/internacional/nueva-propuesta-india-sudafrica-lograr-suspension-patentes-tres-anos-duracion-no-vacunas_1_7968041.html

ORIOL GÜELL; EL PAISIndia y Sudáfrica proponen limitar a tres años la suspensión de patentes de las vacunas del coronavirus; 24.05.2021

https://elpais.com/sociedad/2021-05-25/india-y-sudafrica-proponen-limitar-a-tres-anos-la-suspension-de-patentes-de-las-vacunas-del-coronavirus.html

ASHLEIGH FURLONG; POLITICO; Los grandes fabricantes de vacunas rechazan las ofertas para ayudar a producir más inyecciones; 14 DE Mayo 2021 https://www.politico.eu/article/vaccine-producers-reject-offers-to-make-more-jabs/

NOTICIAS NACIONES Unidas; La crisis de vacunas COVID-19 denota “una desigualdad espantosa que perpetúa la pandemia”, alerta el jefe de la OMS. 24.05.2021. https://news.un.org/es/story/2021/05/1492392

Vacunación COVID-19 en Honduras, sin avances que salven vidas.

Por: Mabel Martínez Arriaga

Un día más, millones de hondureñas y hondureños, estamos sin la protección de una vacuna contra el COVID -19. Lo más grave es que no se ve una opción ni a corto o mediano plazo para enfrentar un virus que nos sorprende con nuevas cepas en un sistema sanitario y de seguridad saqueado impunemente.

Desde que se detectó el primer caso de COVID en este país, el manejo de la crisis que la pandemia ha provocado, ha estado marcado por actos de corrupción, negligencia y desprecios por el derecho a la salud y a la vida. En lo que se refiere a la gestión de vacunas, ya sea a través de compras o donaciones, el panorama se vislumbra tan o más desesperanzador.

Hasta el 15 de mayo, según fuentes oficiales, se han aplicado 108,538 dosis, con una vacunación completa para 5,687 habitantes que representa apenas 0.1% (1 por cada mil habitantes) de la población. Las vacunas aplicadas hasta la fecha son parte de las donaciones del mecanismo COVAX (AstraZeneca) y del Gobierno de Israel (Moderna) y solamente 6.000 dosis de la vacuna Sputnik V, adquiridas como parte del contrato de adquisición establecido con Rusia. El día de hoy 19 de mayo, se ha reanudado la vacunación para personal de salud y se ha comenzado la vacunación a personas mayores de 75 años en 9 regiones priorizadas, cabe mencionar que las dosis disponibles son limitadas.

Turismo de vacunas.

En los últimos meses ha sido evidente, como empresarios, políticos y algunos hondureños que cuentan con una visa, acuden al “turismo de vacunas”. Según el empresario y analista político Raúl Peña, unos 70 mil hondureños han viajado para ser inoculados hacia Estados Unidos[1].  El Salvador ha sido otro de los destinos de los hondureños para ser vacunados, se calcula que alrededor de 17,824 hondureños han viajado desde enero hasta la fecha al vecino país con este fin, según informaron las autoridades de Instituto Nacional de Migración.[2] Mientras en la Honduras de “acá”, ante la falta de respuesta del régimen, diferentes gremios y colegios profesionales, buscan desesperadamente opciones para acceder a las vacunas, sin éxito hasta ahora.

En el mes de abril, el ministro de Finanzas, Marco Midence, celebró en las redes sociales la firma de un convenio con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) que permite a esta organización hacer negociaciones con las casas farmacéuticas, haciendo uso de la plataforma gubernamental, para comprar e importar las vacunas, este convenio, según comunicado del COHEP, es esfuerzo es adicional a lo que ya se está haciendo por parte del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), con la compra de 1.4 millones de vacunas para sus asegurados. Sin embargo, esta opción que aún no se concreta, no representa de ninguna manera una medida sostenible, ya que, en Honduras, cerca de la totalidad de la población ocupada (81.4%) perteneces al sector informal de la economía y no cuentan con seguridad social. [3]

Algunas personas son conscientes de que es clave exigir una respuesta del Estado que se enmarque en los derechos humanos, ese es el caso de  Marina[4], quien trabaja en una organización no gubernamental, en las cuales, el COHEP ha puesto a disposición la posibilidad de adquirir vacunas para sus empleados y un familiar, sin embargo, y pese a tener una enfermedad renal crónica, ella ha rechazado el ofrecimiento ya que, aunque se comprenda  los esfuerzos individuales y colectivos, considera que una vacunación “focalizada” solo contribuye a que el Estado siga  evadiendo su obligación de garantizar el acceso universal y gratuito a la salud, “aceptarlo sería ir en contra de todo por lo que he luchado siempre”, me dice.

Alcaldes desesperados, solicitan donaciones

Por su parte, alcaldes de 7 municipios del país, ante el creciente número de casos y muertes a causa del COVID-19 en sus comunidades, hicieron una solicitud de donación de vacunas al gobierno de la República de El Salvador, quien respondió donando 34,000 dosis de vacunas de AstraZeneca para inocular a 17,000 personas, las cuales llegaron a territorio hondureño el 13 de mayo, y el  17 de mayo se inició el proceso de vacunación, sin embargo, en uno de los municipios beneficiados, la vacunación se retrasó dos días por falta de jeringas. El alcalde del municipio de Choluteca, al sur del país, también han solicitado donación de 200 mil vacunas Estados Unidos, pero aún no ha tenido respuesta.[5]

En cuanto a adquisición de vacunas, en un contexto donde ha imperado la corrupción y la falta de transparencia, organizaciones de sociedad civil han cuestionado las reformas a la Ley de Vacuna Gratuita para Todos Contra el Covid-19. “Los cambios introducidos en la ley son como un cheque en blanco para comprar vacunas” dijo a una emisora capitalina el presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en San Pedro Sula, Carlos Umaña “ya que cualquier persona natural o jurídica podrá traer las dosis al país con una simple autorización de la Agencia Reguladora Sanitaria (ARSA).”[6]

Mientras escribo, el presidente Juan Orlando Hernández anuncia la supuesta compra de 4.4 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 Pfizer, sin embargo, el gerente general para Centroamérica y el Caribe de Pfizer, Bradley Silcox, aclaró que lo que hay es una “intención de compra” no un contrato. La inexistente credibilidad en el gobierno agudiza la desesperación, mientras se incrementan el número de casos graves y de muertes por el virus.

El papel de la OPS y la comunidad internacional

Hasta ahora, la Organización Panamericano de Salud (OPS), a través de su representante Piedad Huerta, ha jugado un papel meramente de acompañamiento técnico y podríamos decir “protocolario”. Al inicio de la pandemia, en la que figuraba al lado de autoridades de la Secretaria de Salud en las cadenas nacionales; generó alguna expectativa en la población; al menos de “veeduría internacional” pero su rol no sido relevante y no ha evidenciado su compromiso de lograr que cada persona tenga acceso a la atención de salud a que tiene derecho. En conclusión, en medio de la gravedad de la crisis en este país, su vos no se ha hecho notar.

En este contexto, además de los retos regionales, nuestros retos locales continúan fortalecer la institucionalidad pública para que esto permita elevar a política social el proceso de vacunación. En el caso de Honduras, esto no será posible sin que las voces a nivel local sean escuchadas y tomadas en cuenta por la comunidad internacional, que muy pocas veces pone sus miradas en países que como el nuestro no tienen relevancia en sus agendas geopolíticas.

[1] https://www.latribuna.hn/2021/05/06/unos-70-mil-hondurenos-viajaron-a-eeuu-a-vacunarse-contra-la-covid-asegura-empresario/

[2] El Pulso

[3] https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_755523.pdf

[4] Nombre ficticio para proteger identidad.

[5] http://www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2922-honduras-alcalde-de-choluteca-prueba-amistad-de-eeuu-y-pide-vacuna

[6] https://criterio.hn/incertidumbre-y-preocupacion-por-compra-de-vacunas-que-hara-el-gobierno-de-honduras/

Petición de las OSC de Latino América y el Caribe a la OPS

La Coalición conformada por activistas de organizaciones de la sociedad civil de 19 países de América Latina por el acceso a vacunas Covid-19, muestran su preocupación ante la Organización Panamericana de la Salud, por una serie de cuestiones relacionadas con la pandemia. Por ello remitimos una carta que incluyen varios de los puntos de discusión y que deben ser aclarados.

Invitamos a las organizaciones y/o personas que deseen suscribir la petición, pueden hacerlo en el siguiente enlace