El lenacapavir, un innovador inhibidor de la capa protectora del VIH, ha dado un paso significativo hacia su potencial uso en la prevención de VIH.
El lenacapavir, un innovador inhibidor de la capa protectora del VIH, ha dado un paso significativo hacia su potencial uso en la prevención de VIH.
«Hoy, por primera vez en la historia, mi Administración anuncia que Medicare ha llegado a acuerdos sobre precios nuevos y más bajos con los fabricantes de los 10 medicamentos seleccionados para la primera ronda de negociación», declaró Biden.
Lenacapavir representa una prometedora herramienta en la lucha contra el VIH, con el potencial de transformar el acceso a la profilaxis pre-exposición (PrEP) y reducir significativamente las nuevas infecciones. No obstante, las preocupaciones en torno a su asequibilidad y distribución equitativa a nivel global amenazan con limitar su impacto. Expertos y organizaciones de la sociedad civil hacen un llamado a Gilead para que actúe con transparencia y responsabilidad social.
En el dinámico panorama de los sistemas de salud contemporáneos, la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) se consolida como una herramienta indispensable para guiar la toma de decisiones basadas en evidencias.
El estudio “Pérdida de Productividad por Enfermedad: El Impacto Económico Oculto en Latinoamérica” muestra que las enfermedades restan en promedio un 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a los países de la región latinoamericana, por pérdida de productividad laboral. Cifra sorprendente que urge prestar más atención a este problema oculto que afecta directamente a la economía de toda la región.
Es común preguntarse si existen diferencias significativas entre los medicamentos genéricos con Denominación Común Internacional (DCI) y los medicamentos de marca. Según la Food and Drug Administration (FDA, USA), los medicamentos genéricos son aquellos que están formulados para ser idénticos a un medicamento de marca ya existente en términos de efectividad, potencia, calidad y otros atributos. En este caso, la comparación es con el medicamento innovador (o “marca innovadora”) que entra al mercado generalmente protegido por una patente. Cuando la patente expira cualquier empresa puede producir el medicamento y así aparecen los medicamentos genéricos.
Las negociaciones para un acuerdo global para responder a futuras pandemias han sido extendidas hasta 2025, según lo acordado por la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Anunciada el 31 de mayo pasado, esta decisión refleja los desafíos y desacuerdos entre los países miembros para lograr un consenso y establecer un marco sólido que permita una respuesta coordinada y efectiva ante eventuales crisis sanitarias a nivel mundial.
El Congreso de la República, con la intención de beneficiar a empresas farmacéuticas ha aprobado un texto sustitutorio que modifica los artículos 8,9 y 10 de la Ley 29459, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios” (2009).
Según los últimos reportes del CDC Perú, la situación del dengue en el país sigue siendo alarmante. Durante la semana epidemiológica 19 (5/5/24 al 11/5/24), se ha notificado 222,950 casos de dengue, cifra que supera significativamente los 81,666 casos confirmados registrados en todo el 2023(1). Aún más preocupante es el aumento en las defunciones, con 206 casos fatales reportados hasta la semana 19 de este año. Esto contrasta con la situación del 2023, cuando se registraron menos de la mitad de los decesos por dengue.
El proceso de negociación actual no promueve la participación efectiva de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no ha logrado generar consenso en ninguna parte del texto.
Una de las principales preocupaciones expresadas es la falta de equidad en el tratado propuesto.