Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la Comunidad Andina

Por Akemy Bustamante

En el dinámico panorama de los sistemas de salud contemporáneos, la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) se consolida como una herramienta indispensable para guiar la toma de decisiones basadas en evidencias. La actualización 2024 de la Política Andina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (PAETS) representa un avance significativo en el esfuerzo continuo por mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas de salud en la región andina.

La ETS es un proceso multidisciplinario que evalúa el valor de una tecnología sanitaria desde diversas perspectivas: biomédica, social, económica, legal, organizacional y ética. Utiliza una metodología rigurosa, sistemática y transparente para determinar la eficacia, seguridad y costo-efectividad de intervenciones sanitarias, que abarcan desde medicamentos y dispositivos médicos hasta procedimientos y sistemas organizativos (Organismo Andino de Salud–Convenio Hipólito Unanue, 2024).

La región andina, al igual que otras partes del mundo, continúa enfrentando desafíos significativos en el sector salud: a) aumento de la expectativa de vida y transición epidemiológica, b) Incremento constante del gasto en salud, c) surgimiento de tecnologías nuevas y costosas, a menudo sin ventajas terapéuticas claras, d) necesidad de tomar decisiones rápidas en situaciones de crisis, como la reciente pandemia de COVID-19.

En este contexto, la actualización de la PAETS para 2024 se presenta como una guía crucial y actualizada para los países andinos con el fin de abordar esos desafíos de manera efectiva y basada en la evidencia más reciente.

La actualización de la PAETS en 2024 reafirma y fortalece el compromiso del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) con la toma de decisiones en salud basadas en la mejor evidencia científica disponible. La política mantiene y refuerza su estructura en torno a cuatro ejes estratégicos principales:

  1. Políticas públicas basadas en evidencia
  2. Fortalecimiento de las Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias en la Región Andina
  3. Establecimiento de un marco de calidad
  4. Fomento del uso racional de las tecnologías

Estos ejes han sido revisados y actualizados para abordar de manera más efectiva los problemas específicos identificados en la región, como la necesidad de mayor institucionalización de las ETS, la continua escasez de recursos humanos capacitados, y la importancia de mejorar aún más la calidad y transparencia de las evaluaciones (ORAS-CONHU, 2024).

Para Perú y los demás países de la región andina, la implementación de la PAETS 2024 implica varios pasos cruciales y actualizados: a) fortalecimiento institucional, b) desarrollo de capacidades, c) intensificar la formación de profesionales especializados en ETS mediante programas de capacitación actualizados y colaboración internacional más estrecha, d) estandarización metodológica, e) articulación regional en toma de decisiones y la colaboración regional, en el cuál profundiza el aprovechamiento de iniciativas como la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de las Américas (RedETSA) y la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA) para compartir recursos y conocimientos de manera más efectiva.

Importantes desafíos aparecen para la implementación de la PAETS,: a) necesidad de aumentar y sostener los recursos financieros y humanos para las unidades de ETS en un contexto post-pandémico, b) adaptación a nuevas tecnologías emergentes y métodos de evaluación y c)  integración de consideraciones de equidad y sostenibilidad en las evaluaciones. Al lado de estos desafíos, las exigencias se han ampliado, como el mayor potencial para mejorar la eficiencia del gasto en salud en un contexto de recuperación económica, la posibilidad de un acceso más equitativo a tecnologías sanitarias efectivas, aprovechando lecciones aprendidas durante la pandemia (ORAS-CONHU, 2024).

Para Perú, la PAETS 2024 representa una oportunidad renovada para fortalecer su sistema de salud. El país ha continuado avanzando en la implementación de la ETS, y esta actualización ofrece un marco para consolidar estos esfuerzos y alinearlos aún más con las mejores prácticas regionales e internacionales.

El éxito de esta política actualizada dependerá del compromiso continuo y renovado de los gobiernos, una colaboración más estrecha entre países y la participación activa de todos los actores del sistema de salud. Con una implementación efectiva, la PAETS 2024 tiene el potencial de seguir transformando la atención sanitaria en la región andina, asegurando que los recursos limitados se utilicen de la manera más eficiente posible para mejorar la salud de la población en un contexto post-pandémico y de constante evolución tecnológica.

Referencias:

Organismo Andino de Salud–Convenio Hipólito Unanue. (2024). Política andina de evaluación de tecnologías sanitarias. ORAS-CONHU. Disponible en: https://www.orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/POLITICA%20DE%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20TECNOLOG%C3%8DAS%20SANITARIAS%202024.pdf

Comparte el artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Ultimas noticias

 G20 Y LA PRODUCCION DE TECNOLOGÍAS MEDICAS.  ¿ALGO NUEVO?

Es necesario transitar por nuevos modelos de investigación y desarrollo de tecnologías que no resulten en la monopolización del conocimiento a través de la protección de la propiedad intelectual (patentes, etc). Deben ser esfuerzos colaborativos de los sectores públicos y privados para resolver los problemas de salud de todos los habitantes del planeta. Nadie debe quedar atrás.

Esperamos que el saludo del G20 a la coalición se convierta en compromisos firmes de los países conformantes. Aunque no hay antecedentes que alimenten muchas ilusiones.

Leer mas

TRAS LA PANDEMIA LOS GOBIERNOS INVIERTEN MENOS EN SALUD 

La OMS advierte que, aunque el gasto en salud se mantiene por encima de los niveles pre pandemia en algunos países, la presión económica y las prioridades gubernamentales cambiantes podrían amenazar estos logros. “Es todavía demasiado pronto para evaluar si la pandemia ha alterado las tendencias a largo plazo en el gasto en salud”.

Leer mas

ACUERDO PARA AMPLIAR PRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA VIRUELA SÍMICA

A mediados de diciembre Bavarian Nordic (Dinamarca), anunció un acuerdo de licencia con Serum Institute of India (SII)  para la producción y distribución de su vacuna MVA-BN® contra la viruela símica (mpox). Este acuerdo dispone la transferencia tecnológica del proceso de fabricación a SII, que habilita el suministro al mercado indio y expande la capacidad global de producción de la vacuna, asegurando un acceso equitativo durante brotes de la enfermedad.

Leer mas