Desde el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática, queremos destacar la importancia de contar con una entidad dedicada a monitorear, analizar y promover la justicia sanitaria y climática en América Latina.
Desde el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática, queremos destacar la importancia de contar con una entidad dedicada a monitorear, analizar y promover la justicia sanitaria y climática en América Latina.
En 1990 ocurrió en Iquitos el primer brote de dengue en Perú, seguido por reportes en Tarapoto. Se identificaron los serotipos DNV-1 y DNV-4, extendiéndose en los dos años siguientes. El serotipo DNV-1 se propagó entre Tumbes y Casma. Posteriormente, en 2001, se produjeron nuevos brotes afectando a un total de 12 regiones. Cabe destacar que en 2005 se registraron los primeros casos autóctonos de dengue en Lima [1], convirtiéndose en otra área endémica de la enfermedad.
Este año, el Ministerio de Salud de Colombia rechazó la demanda presentada por AFIDRO que pedía la nulidad de las Resoluciones 1579 y 2024, a través de las cuales se declaró y confirmó la existencia de razones de interés público para someter la patente del dolutegravir a una licencia obligatoria. Declarar la invalidez de ambas resoluciones significaría negar el sustento jurídico sobre el que se basa dicha medida.
La idea de un tratado internacional sobre pandemias es evitar que se repitan los fracasos ocurridos durante la crisis del COVID-19. Muchas cosas no funcionaron, pero el fracaso más flagrante fue la distribución desigual y el acceso desigual a vacunas, diagnósticos y tratamientos. Se necesita un tratado internacional basado en los principios de equidad, inclusión y transparencia para garantizar el acceso universal y equitativo.
Este artículo busca visibilizar la exclusión de los pueblos indígenas en el proceso de elaboración del futuro Tratado de prevención, preparación y respuesta ante pandemias propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el Perú el acceso a medicamentos sigue enfrentando atropellos. El 25 de febrero pasado, quedó sin efecto la norma que obligaba a las farmacias y boticas a nivel nacional contar con stock de 34 medicamentos esenciales genéricos con Denominación Común Internacional (DCI).
La Red del Tercer mundo (TWN) ha emitido el 11 de marzo de 2024, un análisis del borrador revisado sobre el instrumento pandémico propuesto. Las negociaciones finales sobre este instrumento se llevarán a cabo durante la próxima sesión del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB), programada desde el 18 al 28 de marzo en Ginebra.
La terapia con trastuzumab, medicamento desarrollado por la compañía Genentech, que hoy es parte del Grupo Roche, y es comercializado como Herceptin, ha demostrado aumentar la supervivencia y reducir la posibilidad de reaparición de la enfermedad si es utilizado en un estadio temprano, convirtiéndose en una herramienta importante en el manejo oportuno del cáncer de mama HER2-positivo.
En el informe «Desigualdad S.A.: El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora » presentado durante el Foro Económico Mundial en Davos, se destaca la preocupante relación entre el poder empresarial y la creciente fractura global. En particular, las secciones 2 y 3 del informe ponen de relieve los riesgos asociados con la privatización de servicios públicos, el crecimiento de los monopolios y su impacto en los sectores de tecnología y medicamentos.
Expertos en salud global y científicos de todo el mundo han publicado un artículo en la revista Nature, titulado «Save lives in the next pandemic: ensure vaccine equity now» (Salva vidas en la próxima pandemia: asegura la equidad en las vacunas ahora), donde hacen un llamado urgente para garantizar la equidad en la distribución de vacunas para combatir la pandemia de COVID-19 y prevenir futuras emergencias sanitarias.