Categoría: Noticias

Ley N°32033 no resuelve la falta de acceso a medicamentos

La ley N°32033, que tiene por objeto garantizar y promover el acceso y uso de los medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional (DCI) como parte esencial del derecho a la salud, así como fortalecer la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos, no aborda el problema de fondo: el desabastecimiento de medicamentos en el sector público.

Impacto de las enfermedades sobre la productividad

El estudio “Pérdida de Productividad por Enfermedad: El Impacto Económico Oculto en Latinoamérica” muestra que las enfermedades restan en promedio un 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a los países de la región latinoamericana, por pérdida de productividad laboral. Cifra sorprendente que urge prestar más atención a este problema oculto que afecta directamente a la economía de toda la región.

Genérico y de marca: ¿cuál es mejor?

Es común preguntarse si existen diferencias significativas entre los medicamentos genéricos con Denominación Común Internacional (DCI) y los medicamentos de marca. Según la Food and Drug Administration (FDA, USA), los medicamentos genéricos son aquellos que están formulados para ser idénticos a un medicamento de marca ya existente en términos de efectividad, potencia, calidad y otros atributos. En este caso, la comparación es con el medicamento innovador (o “marca innovadora”) que entra al mercado generalmente protegido por una patente. Cuando la patente expira cualquier empresa puede producir el medicamento y así aparecen los medicamentos genéricos.   

Negociación de Tratado Pandémico hasta 2025 en busca de un “consenso global”

Las negociaciones para un acuerdo global para responder a futuras pandemias han sido extendidas hasta 2025, según lo acordado por la  Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Anunciada el 31 de mayo pasado, esta decisión refleja los desafíos y desacuerdos entre los países miembros para lograr un consenso y establecer un marco sólido que permita una respuesta coordinada y efectiva ante eventuales crisis sanitarias a nivel mundial.

Ley no responde al interés de los pacientes; es para promover el negocio

El Congreso de la República, con la intención de beneficiar a empresas farmacéuticas ha aprobado un texto sustitutorio que modifica los artículos 8,9 y 10 de la Ley 29459, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios” (2009).

Conferencia de prensa: ¡Equidad en el acuerdo pandémico!

El 27 de mayo, Aids Healthcare Foundation (AHF Perú), Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y Acción Internacional para la Salud (AIS Perú) organizaron una conferencia de prensa para discutir el tratado pandémico propuesto por la OMS, que comenzaría a debatirse en la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) iniciada ese mismo día.

App “Presiona el Botón Amarillo”: disponible para fortalecer la vigilancia de efectos adversos en Perú

La aplicación móvil «Presiona el botón amarillo» (PBA), es una herramienta innovadora que facilita la identificación, notificación y seguimiento de ESAVI, contribuyendo a mejorar la seguridad y eficacia de las vacunas contra el COVID-19. La aplicación está diseñada para ser amigable y accesible, permitiendo al personal de salud reportar ESAVI de manera sencilla y segura.

Control del dengue todavía lejos

Según los últimos reportes del CDC Perú, la situación del dengue en el país sigue siendo alarmante. Durante la semana epidemiológica 19 (5/5/24 al 11/5/24), se ha notificado 222,950 casos de dengue, cifra que supera significativamente los 81,666 casos confirmados registrados en todo el 2023(1). Aún más preocupante es el aumento en las defunciones, con 206 casos fatales reportados hasta la semana 19 de este año. Esto contrasta con la situación del 2023, cuando se registraron menos de la mitad de los decesos por dengue.

El tratado para pandemias sin equidad y derechos es un fracaso

El proceso de negociación actual no promueve la participación efectiva de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no ha logrado generar consenso en ninguna parte del texto.

Una de las principales preocupaciones expresadas es la falta de equidad en el tratado propuesto.

Colombia otorga licencia obligatoria para dolutegravir

Después de un largo camino lleno de desafíos, la Resolución N° 20049, emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, marca un significativo hito al conceder la primera licencia obligatoria para un medicamento: dolutegravir.