La orden judicial instruye a la administración para que no suspenda, pause ni impida la obligación o el desembolso de los fondos de asistencia exterior que estaban aprobados hasta el 19 de enero de 2025.
La orden judicial instruye a la administración para que no suspenda, pause ni impida la obligación o el desembolso de los fondos de asistencia exterior que estaban aprobados hasta el 19 de enero de 2025.
El 12 de febrero finalmente llegó el primer lote de 300.000 tabletas de dolutegravir, hecho que marca un hito en la lucha contra el VIH en Colombia.
El lobby farmacéutico jugó un papel clave en limitar la exención de patentes de vacunas COVID-19, propuesta para facilitar su producción en países vulnerables, perpetuando barreras de acceso.
Una investigación de Videnza Consultores destaca que la insuficiente cobertura del PEAS ha incrementado el gasto de bolsillo en salud. La alta rotación en el CENARES afecta el abastecimiento de medicamentos, y muchos ciudadanos deben recurrir a farmacias privadas. El informe propone medidas para mejorar el acceso a medicamentos y evalúa la estrategia de “Farmacia Vecina de EsSalud”.
Somos testigos de una historia bastante conflictiva entre aquellos interesados en promover la salud y los que quieren hacer negocios a toda costa, aun conociendo los efectos nocivos de los productos que ponen en el mercado.
La resistencia antimicrobiana es una crisis de salud global que convierte infecciones tratables en amenazas letales. Se proyecta que podría causar 39 millones de muertes en los próximos 25 años. Esta crisis afecta desproporcionadamente a las comunidades vulnerables y requiere un enfoque global basado en «Una Sola Salud» para proteger la salud humana, animal y ambiental.
El inyectable lenacapavir de la farmacéutica Gilead, administrado dos veces al año como preventivo (PrEP), evitó la infección en el 99.9% de la población seleccionada en ensayos clínicos de fase 3.
La bedaquilina es un antimicrobiano fundamental en los esquemas de tratamiento de TB resistente. Sin embargo, el acceso a este medicamento se ha visto restringido por las patentes vigentes y los subsecuentes elevados costos, situación que ha generado críticas y llamados a diseñar alternativas para facilitar su disponibilidad.
El 13 de noviembre, el Ministerio de Salud de Perú emitió la Resolución Ministerial 792-2024/MINSA, que aprueba la lista complementaria de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis, incorporando nuevos fármacos al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales.
Organizaciones de la sociedad civil han presentado una demanda en respuesta a un alarmante desabastecimiento que ha puesto en riesgo la vida de numerosas personas que viven con el VIH.