Categoría: Noticias

Pandemia silenciosa: la Resistencia Antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana es una crisis de salud global que convierte infecciones tratables en amenazas letales. Se proyecta que podría causar 39 millones de muertes en los próximos 25 años. Esta crisis afecta desproporcionadamente a las comunidades vulnerables y requiere un enfoque global basado en «Una Sola Salud» para proteger la salud humana, animal y ambiental.

Hasta el 2037 sin lenacapavir para prevenir el VIH

El inyectable lenacapavir de la farmacéutica Gilead, administrado dos veces al año como preventivo (PrEP), evitó la infección en el 99.9% de la población seleccionada en ensayos clínicos de fase 3.

Bedaquilina para el tratamiento de la tuberculosis

La bedaquilina es un antimicrobiano fundamental en los esquemas de tratamiento de TB resistente. Sin embargo, el acceso a este medicamento se ha visto restringido por las patentes vigentes y los subsecuentes elevados costos, situación que ha generado críticas y llamados a diseñar alternativas para facilitar su disponibilidad.

Gigantesco lobby contra el acceso a vacunas y medicamentos

El lobby farmacéutico jugó un papel clave en limitar la exención de patentes de vacunas COVID-19, propuesta para facilitar su producción en países vulnerables, perpetuando barreras de acceso.

Tras la pandemia los Gobiernos invierten menos en salud

La OMS advierte que, aunque el gasto en salud se mantiene por encima de los niveles pre pandemia en algunos países, la presión económica y las prioridades gubernamentales cambiantes podrían amenazar estos logros. «Es todavía demasiado pronto para evaluar si la pandemia ha alterado las tendencias a largo plazo en el gasto en salud».

 G20 y la producción de tecnologías médicas, ¿algo nuevo?

Es necesario transitar por nuevos modelos de investigación y desarrollo de tecnologías que no resulten en la monopolización del conocimiento a través de la protección de la propiedad intelectual (patentes, etc). Deben ser esfuerzos colaborativos de los sectores públicos y privados para resolver los problemas de salud de todos los habitantes del planeta. Nadie debe quedar atrás.

Esperamos que el saludo del G20 a la coalición se convierta en compromisos firmes de los países conformantes. Aunque no hay antecedentes que alimenten muchas ilusiones.

La amenaza del dengue

El Boletín Epidemiológico Nacional reportó que la curva de casos confirmados disminuyó significativamente desde octubre. En noviembre, los casos semanales aumentaron a 29, pero no se ha registrado nuevos aumentos significativos. El serotipo DEN-2 ha predominado en el país, representando el 62.4% de los casos reportados, especialmente en Formosa. Las autoridades han realizado campañas de concientización y vacunación, buscando proteger a la población vulnerable.

En la ciudad de Buenos Aires se ha comenzado la aplicación de la vacuna contra el dengue para personas de entre 25 y 29 años, y aquellos que ya cumplieron el plazo de 90 días desde la primera dosis están recibiendo la segunda. En la provincia de Buenos Aires, se vacuna a residentes de entre 15 y 59 años que tuvieron dengue.

Avances en el tratamiento de la tuberculosis

El 13 de noviembre, el Ministerio de Salud de Perú emitió la Resolución Ministerial 792-2024/MINSA, que aprueba la lista complementaria de medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis, incorporando nuevos fármacos al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales.

El Estado debe garantizar el acceso a medicamentos

Organizaciones de la sociedad civil han presentado una demanda en respuesta a un alarmante desabastecimiento que ha puesto en riesgo la vida de numerosas personas que viven con el VIH.

Proyecto de Ley riesgoso para la salud

El dr. Victor Dongo, la vocera Alicia García y AIS rechazan la propuesta de ley que busca disminuir los estándares de calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos al permitir su registro en el país únicamente con un certificado de libre comercialización