Autor: Tiana

Ley N°32033 no resuelve la falta de acceso a medicamentos

La ley N°32033, que tiene por objeto garantizar y promover el acceso y uso de los medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional (DCI) como parte esencial del derecho a la salud, así como fortalecer la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos, no aborda el problema de fondo: el desabastecimiento de medicamentos en el sector público.

Conferencia de prensa: ¡Equidad en el acuerdo pandémico!

El 27 de mayo, Aids Healthcare Foundation (AHF Perú), Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) y Acción Internacional para la Salud (AIS Perú) organizaron una conferencia de prensa para discutir el tratado pandémico propuesto por la OMS, que comenzaría a debatirse en la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) iniciada ese mismo día.

App “Presiona el Botón Amarillo”: disponible para fortalecer la vigilancia de efectos adversos en Perú

La aplicación móvil «Presiona el botón amarillo» (PBA), es una herramienta innovadora que facilita la identificación, notificación y seguimiento de ESAVI, contribuyendo a mejorar la seguridad y eficacia de las vacunas contra el COVID-19. La aplicación está diseñada para ser amigable y accesible, permitiendo al personal de salud reportar ESAVI de manera sencilla y segura.

Colombia otorga licencia obligatoria para dolutegravir

Después de un largo camino lleno de desafíos, la Resolución N° 20049, emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, marca un significativo hito al conceder la primera licencia obligatoria para un medicamento: dolutegravir.

Conversatorio en Mar del Plata: debate sobre el futuro del Tratado Pandémico y su rol en la salud global y la equidad

En un encuentro clave para el debate global sobre salud, el conversatorio titulado «El futuro Tratado de Pandemias: un Compromiso Global por la Salud y la Equidad» se celebró el 9 de abril en el Salón Muelle Azul del Hotel 13 de Julio en Mar del Plata.

Colombia: más trabas para una licencia obligatoria

Este año, el Ministerio de Salud de Colombia rechazó la demanda presentada por AFIDRO que pedía la nulidad de las Resoluciones 1579 y 2024, a través de las cuales se declaró y confirmó la existencia de razones de interés público para someter la patente del dolutegravir a una licencia obligatoria. Declarar la invalidez de ambas resoluciones significaría negar el sustento jurídico sobre el que se basa dicha medida. 

Voces silenciadas: la inclusión de la perspectiva intercultural en la prevención, preparación y respuesta ante pandemias

Este artículo busca visibilizar la exclusión de los pueblos indígenas en el proceso de elaboración del futuro Tratado de prevención, preparación y respuesta ante pandemias propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Medicamentos genéricos sólo en estado de emergencia?

En el Perú el acceso a medicamentos sigue enfrentando atropellos. El 25 de febrero pasado, quedó sin efecto la norma que obligaba a las farmacias y boticas a nivel nacional contar con stock de 34 medicamentos esenciales genéricos con Denominación Común Internacional (DCI).

De emergencia en emergencia

Así vivimos en el Perú, particularmente en el cuidado de la salud. A diferencia de otros contextos, dejamos que las emergencias se desarrollen en toda su magnitud para recién empezar a responder ante daños que ya son inminentes o en curso.

Trastuzumab y cáncer de mama

La terapia con trastuzumab, medicamento desarrollado por la compañía Genentech, que hoy es parte del Grupo Roche, y es comercializado como Herceptin, ha demostrado aumentar la supervivencia y reducir la posibilidad de reaparición de la enfermedad si es utilizado en un estadio temprano, convirtiéndose en una herramienta importante en el manejo oportuno del cáncer de mama HER2-positivo.