Autor: Akemy

Control del dengue todavía lejos

Según los últimos reportes del CDC Perú, la situación del dengue en el país sigue siendo alarmante. Durante la semana epidemiológica 19 (5/5/24 al 11/5/24), se ha notificado 222,950 casos de dengue, cifra que supera significativamente los 81,666 casos confirmados registrados en todo el 2023(1). Aún más preocupante es el aumento en las defunciones, con 206 casos fatales reportados hasta la semana 19 de este año. Esto contrasta con la situación del 2023, cuando se registraron menos de la mitad de los decesos por dengue.

El tratado para pandemias sin equidad y derechos es un fracaso

El proceso de negociación actual no promueve la participación efectiva de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no ha logrado generar consenso en ninguna parte del texto.

Una de las principales preocupaciones expresadas es la falta de equidad en el tratado propuesto.

Un acuerdo justo para enfrentar pandemias

Luego de casi tres años de negociación, el borrador del tratado sobre pandemias no incorpora medidas sustantivas para ayudar a los países en desarrollo a prevenir, prepararse y responder a dichas emergencias. No hay disposiciones significativas para el apoyo financiero, la transferencia de tecnología y el acceso a productos sanitarios necesarios para hacer frente a una pandemia. Además, se observa que el texto propuesto por los Estados Miembros es dejado de lado en favor del texto diseñado por la Oficina del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) y la Secretaría de la OMS. Se solicita una negociación participativa basada en principios y directrices internacionales.

OMS: acuerdo sobre pandemias carece de compromisos sobre equidad

El borrador del tratado  contra las pandemias de la OMS carece de disposiciones concretas para garantizar el acceso equitativo a la financiación, productos y tecnologías relacionados con la prevención, preparación y respuesta a futuras pandemias.

La importancia de un Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática en Latinoamérica

Desde el Observatorio de Justicia Sanitaria y Climática, queremos destacar la importancia de contar con una entidad dedicada a monitorear, analizar y promover la justicia sanitaria y climática en América Latina.

Dengue: responder a los desafíos

En 1990 ocurrió en Iquitos el primer brote de dengue en Perú, seguido por reportes en Tarapoto. Se identificaron los serotipos DNV-1 y DNV-4, extendiéndose en los dos años siguientes. El serotipo DNV-1 se propagó entre Tumbes y Casma. Posteriormente, en 2001, se produjeron nuevos brotes afectando a un total de 12 regiones. Cabe destacar que en 2005 se registraron los primeros casos autóctonos de dengue en Lima [1], convirtiéndose en otra área endémica de la enfermedad.

Hacia dónde va el tratado internacional vinculante negociado en la OMS contra futuras pandemias

La idea de un tratado internacional sobre pandemias es evitar que se repitan los fracasos ocurridos durante la crisis del COVID-19. Muchas cosas no funcionaron, pero el fracaso más flagrante fue la distribución desigual y el acceso desigual a vacunas, diagnósticos y tratamientos. Se necesita un tratado internacional basado en los principios de equidad, inclusión y transparencia para garantizar el acceso universal y equitativo.

Acuerdo pandémico impone cargas inaceptables a los países en desarrollo

La Red del Tercer mundo (TWN) ha emitido el 11 de marzo de 2024, un análisis del borrador revisado sobre el instrumento pandémico propuesto. Las negociaciones finales sobre este instrumento se llevarán a cabo durante la próxima sesión del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB), programada desde el 18 al 28 de marzo en Ginebra.

Al borde de legitimar la inequidad: negociaciones en la OMS para un instrumento contra la pandemia y enmienda del RSI

La equidad figura como «principio y enfoque rectores» en el actual texto de negociación propuesto para un nuevo Acuerdo Pandémico. «La equidad está en el centro de la prevención, preparación y respuesta ante una pandemia, tanto a nivel nacional dentro de los Estados, entre países o regiones y dentro de ellos, como a nivel internacional entre los Estados…» según el artículo 3 del texto de negociación que detalla el principio de equidad.

Inequidades en salud y concentración de la riqueza

En el informe «Desigualdad S.A.: El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora » presentado durante el Foro Económico Mundial en Davos, se destaca la preocupante relación entre el poder empresarial y la creciente fractura global. En particular, las secciones 2 y 3 del informe ponen de relieve los riesgos asociados con la privatización de servicios públicos, el crecimiento de los monopolios y su impacto en los sectores de tecnología y medicamentos.