Noticias

EE.UU. presiona a países africanos para entregar patógenos a cambio de ayuda médica
Varios países africanos han reafirmado su posición a favor de que la información sobre patógenos con potencial pandémico se comparta exclusivamente a través del sistema

Pueblos de América Latina y el Caribe comprometidos con la soberanía sanitaria
La III Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe, realizada los días 8 y 9 de noviembre en Santa Marta, Colombia,

Presupuesto es recortado en 46% y avance de ejecución aparenta ser razonable
El porcentaje de ejecución presupuestal en la categoría Control y Prevención en Salud Mental escaló significativamente, pasando del 14% en julio al 42.8% en septiembre. No obstante, esta aparente «mejora» se logró sobre una base presupuestal severamente mermada.

En USA, GILEAD no subirá precios de medicamentos para VIH
a farmacéutica Gilead Sciences anunció que no aplicará el incremento previsto a los precios de sus medicamentos para el VIH. La decisión se alcanzó luego de negociaciones con autoridades estatales y de una ola de cuestionamientos públicos por los aumentos proyectados.

Medicamento retirado en Europa y nunca registrado en USA, sigue en el mercado peruano
Esmya® fue autorizado en Europa hace más de una década, su posterior retiro en 2024 pone en evidencia los riesgos de mantener el registro de un medicamento sin una permanente e independiente evaluación de su seguridad.

MINSA continúa comprando Tricafta® a precio de monopolio
En setiembre de este año, organizaciones de la sociedad civil solicitaron al gobierno peruano declarar de interés público el medicamento compuesto por elexacaftor, ivacaftor y tezacaftor indicado en el tratamiento de la fibrosis quística. De acuerdo con nuestra normatividad nacional, dicha declaración es el requisito esencial para otorgar una licencia obligatoria que promueve la competencia, permitiendo la entrada de productos genéricos.

Trastuzumab en Perú: monopolio perpetuo
Acción Internacional para la Salud (AIS Perú) presenta el informe titulado “Trastuzumab en Perú: monopolio renovado”, en el que analiza la competencia de biosimilares y

Precios justos para medicamentos financiados con fondos públicos
El artículo publicado en Applied Health Economics and Health Policy en agosto de 2025 analiza un tema de enorme relevancia para la salud pública: el

Campaña global por el acceso a lenacapavir
Una coalición de organizaciones ha lanzado una campaña en pro del acceso universal a lenacapavir de acción prolongada.

Poder judicial ordena al MINSA garantizar medicamentos para el VIH
El Primer Juzgado Constitucional Transitorio de Lima ha emitido una sentencia histórica, ordenando al Ministerio de Salud (MINSA) cumplir con la Norma Técnica de Salud

Pagos de las farmacéuticas a médicos
Un artículo recientemente difundido por el British Medical Journal contiene los resultados de un estudio sobre los pagos que muchos médicos han recibido de las compañías que fabrican medicamentos para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

OMS recomienda medicamento esencial para la fibrosis quística
El Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado incluir en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales la combinación a

El acceso a medicamentos de alto costo: un derecho
En 2025, la Organización Mundial de la Salud reconoció por primera vez a las enfermedades raras como una prioridad mundial, señalando que más de 300

Licencia obligatoria para el tratamiento de la fibrosis quística: un paso urgente hacia el acceso universal
Diversas organizaciones de la sociedad civil y colectivos de pacientes presentaron
este 02 de setiembre una solicitud al Poder Ejecutivo para que se declare de
interés público la triple terapia inmunomoduladora compuesta por elexacaftor,
ivacaftor y tezacaftor, comercializada bajo el nombre de Trikafta®, con patente
vigente en el Perú hasta el año 2039.

277 organizaciones y ciudadanos exigen que el CEO de Gilead, O’Day, se comprometa a solicitar rápidamente la aprobación regulatoria del lenacapavir de acción prolongada para la PrEP en todos los países de ingresos bajos y medianos
En una carta abierta enviada hoy al CEO de Gilead, Daniel O’Day, activistas, académicos, expertos en políticas y organizaciones de la sociedad civil de todo

Lenacapavir: $25 por persona año puede controlar la epidemia del VIH
Un reciente trabajo de investigación en fase de prepublicación por The Lancet Group y SSRN titulada “Lenacapavir para prevenir la infección por el VIH: Estimación de costos actualizados de producción para tratamientos con genéricos”, muestra que los costos de producción de lenacapavir incluyendo márgenes comerciales costaría entre $35 y $46 por persona-año y podría reducirse hasta en 25 dólares en un escenario con una demanda entre cinco y diez millones de personas.

Seminario Internacional: Nueva autoridad reguladora de medicamentos
Los días 25 y 26 de junio se realizó el Seminario Internacional “Análisis sobre las propuestas para el regulador de medicamentos”. El evento reunió a expertos de organismos reguladores de varios países de América Latina y a representantes de instituciones nacionales para analizar los desafíos en la creación de una nueva autoridad reguladora de medicamentos y otras tecnologías sanitarias en el Perú.

Lenacapavir aprobado por la FDA, pero sin equidad
El 18 de junio, Gilead Sciences, Inc. anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) había aprobado Yeztugo® (lenacapavir).

La OMS declara a las enfermedades raras como una prioridad mundial de salud pública
La 78.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución que reconoce a las enfermedades raras como una prioridad para la salud pública global.

Lenacapavir en América Latina: diálogo abierto, respuestas insuficientes
Se valora la apertura al diálogo por parte de Gilead, preocupa profundamente la falta de compromisos concretos en temas que son claves para garantizar el acceso equitativo a una herramienta de salud pública como lenacapavir. Las organizaciones de sociedad civil reiteran la urgencia de una estrategia clara, transparente y basada en principios de justicia y salud global, que responda a las necesidades reales de América Latina y garantice que ninguna persona se quede atrás en la respuesta al VIH y que el cumplimiento de los ODS llegue a ser realidad.