TRATADO PARA PANDEMIAS SIN DIENTES

La pandemia del COVID-19, además de haber mostrado las brechas existentes en los sistemas de salud, financieros y de desarrollo tecnológico entre países pobres y ricos para responder de manera eficiente, también mostró la debilidad de la gobernanza global, sus instituciones e instrumentos para contenerla.

Es así que, el Reglamento Sanitario Internacional (2005) que es un instrumento técnico diseñado para contener las emergencias de salud pública de importancia Internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés) actualmente se encuentra en revisión y, los países miembros de la OMS han propuesto más de 300 enmiendas la mayoría de ellas relacionadas a la equidad y la transparencia. De otro lado, a solicitud de los países, en el 2021 la OMS creó el Órgano de Negociación Intergubernamental (INB por sus siglas en inglés) con el propósito de negociar un nuevo acuerdo, convenio u otro instrumento para la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, comúnmente llamado “Tratado Pandémico”, este instrumento ya tiene un texto borrador que sería discutido en la séptima reunión del INB a llevarse a cabo entre el 06 y 10 de noviembre del presente año. Se espera que ambos documentos sean complementarios y proporcionen los mecanismos para prevenir y responder de mejor manera a las amenazas de salud pública de carácter internacional.

En setiembre último se llevó a cabo en New York la Asamblea General de las Naciones Unidas, uno de los puntos de agenda fue la reunión de alto nivel sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias, este proceso fue duramente criticado por 11 países quienes dirigieron una carta al presidente de la asamblea expresando su profunda preocupación sobre la falta de voluntad de un grupo de países desarrollados por lograr compromisos significativos, buscando incluso recurrir a una especie de veto para impedir la discusión de temas que son de preocupación de los países en desarrollo. Este escenario seria la premonición de una negoción tensa entre los intereses de los países pobres y ricos.

Las organizaciones de la sociedad civil de diversas partes del mundo  vienen analizando los textos de negociación del Tratado Pandémico, y una de las conclusiones a la que se llega es que el documento tal como está redactado no resolvería los problemas de fondo durante una pandemia, la equidad no es entendida de la misma manera entre países pobres y ricos, además  el documento genera obligaciones sobre algunos puntos como el de reportar a la OMS secuencias genéticas de patógenos que representen una potencial amenaza (clave para el desarrollo de futuras vacunas), sin considerar las brechas de recursos tecnológicos, infraestructura y personal capacitado de los países pobres, de otro lado, el documento es declarativo para los temas neurálgicos como la transferencia de tecnología, la liberación de conocimiento protegido por  los derechos de propiedad intelectual como las patentes o el fortalecimiento de los sistemas de salud. El documento también minimiza las responsabilidades comunes pero diferenciadas, que no es otra cosa que reconocer las brechas existentes de nuestros países al momento de adquirir compromisos, en términos generales, el documento profundizaría las brechas existentes.

Una debilidad en el proceso de negociación es la participación individual o fragmentada de nuestros negociadores para colocar y discutir temas de importancia para nuestros países. Los intereses comunes de los países del sur deben ser llevados a la mesa de negociación de forma coordinada y articulada para tener la fuerza suficiente, como lo hacen los países del África, un aspecto en el cual debemos reflexionar.

Se prevé que la negociación del Tratado Pandémico concluya en mayo de 2024, aunque lo más probable es que este plazo se amplie, aún falta mucho para lograr un instrumento eficiente que reduzca las inequidades y proporcione la solvencia a los países para la prevención y respuesta a futuras pandemias.

PANDEMIA, PATENTES Y DESIGUALDAD

La pandemia del COVID-19 mostró una vez más que la apropiación de los conocimientos a través de patentes y otras protecciones de la propiedad intelectual, es un serio obstáculo para distribuir equitativamente las herramientas para enfrentar problemas sanitarios: pruebas diagnósticas, medicamentos, vacunas, equipos de protección personal y de soporte clínico entre otros.

Las patentes crearon monopolios que decidieron cómo y adónde llegaban las vacunas. Los países ricos fueron los primeros en beneficiarse; tenían contratos adelantados de compra y podían pagar fácilmente los altos precios impuestos por las farmacéuticas acaparando cantidades de dosis más allá de lo que necesitaban. A enero 2023, África sólo tenía el 35 % de su población con al menos una dosis.  Las grandes empresas farmacéuticas impusieron precios altos y contratos abusivos a todos los países compradores que actuaron individualmente y sin iniciativas para articular compras conjuntas al lado del fracaso de los organismos multilaterales por lograr una distribución equitativa, incluido el mecanismo COVAX/OMS. Las empresas maximizaron el lucro: el 2022 Pfizer facturó más de US$ 100 mil millones; su vacuna contra el COVID-19, aportó con más de 37 mil millones. El beneficio neto de la empresa en ese año fue más de US$ 31 mil millones, cinco veces el presupuesto del MINSA Perú del 2022. 

Las patentes afectan el desarrollo de la ciencia al otorgar exclusividad sobre el uso de conocimientos que impide a otros avanzar sobre ellos. El esfuerzo científico colaborativo, la ciencia abierta, no está en los planes de la gran industria farmacéutica. Con las patentes, las posibilidades de escalar la producción de tecnologías sanitarias son restringidas, circunstancia de extrema gravedad cuando se trata de herramientas efectivas. En plena pandemia, los países del norte, sede de las empresas titulares de las patentes se opusieron tenazmente a la suspensión de las patentes solicitada por más de 100 países en la Organización Mundial de Comercio (OMC) que luego de casi dos años de discusiones, tomó una decisión decepcionante, rechazando la solicitud y “facilitando” la aplicación de licencias obligatorias y otros mecanismos que ya existían en los tratados globales que rigen la propiedad intelectual. Todo parece indicar que en próximas pandemias u otras emergencias esa será la pauta. Para la gran industria la propiedad intelectual no se toca.

Las grandes empresas controlan los procesos de investigación y desarrollo (I&D) de tecnologías sanitarias, creando y fortaleciendo exclusividades de uso de los conocimientos que se adquieren por múltiples esfuerzos individuales y colectivos, incluido el financiamiento público, con consecuencias desastrosas para la salud pública global. Las nuevas tecnologías sanitarias disponibles a precios monopólicos solo llegan a quienes pueden pagarlos.  El conocimiento secuestrado impide el ejercicio pleno del derecho de todas las personas a gozar de los beneficios que resultan del progreso científico y que los estados deben garantizar.    

La desarticulación de los países del sur para enfrentar la pandemia del COVID-19 debe ser superada en la preparación para próximas emergencias globales y regionales. El Perú debe fortalecer la articulación con otros países de la región de América Latina y el Caribe tendiendo puentes con otras regiones del sur global para ampliar la capacidad de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y para absorber transferencias tecnológicas que incrementen las capacidades de producción farmacéutica. La OMS/OPS deben facilitar el desarrollo de iniciativas en dichos campos para la creación de centros regionales de I&D y de producción de tecnologías farmacéuticas. Esto permitirá tener una agenda propia que responda a los requerimientos de la salud pública regional que no es el interés de las grandes farmacéuticas que controlan el mercado farmacéutico mundial. Asimismo, los organismos de integración regional y sub regionales deben establecer órganos y procedimientos que activen respuestas conjuntas de los países. Actualmente hay problemas con el dengue, entre otros, en varios países de la región que permitiría ensayar ese tipo de respuestas.

Más información en: www.redge.org.pe 

Artículo publicado en La República el jueves 26.10.2023 | Año 42 | Número 15.267

ARVAC: VACUNA CONTRA COVID-19 DISEÑADA EN SU TOTALIDAD POR ARGENTINA

La «Arvac Cecilia Grierson» se presenta como una vacuna de refuerzo contra las actuales variantes del coronavirus. Su llegada es oportuna, ya que aborda dos importantes cuestiones: la reivindicación del rol estatal en la ciencia, que había sido objeto de debate por la oposición, y la necesidad de abordar una situación sanitaria crítica, dado que el 90% de los fallecidos por COVID-19 en 2023 no se habían inmunizado o no habían recibido su refuerzo a tiempo.

Esta vacuna es un hito significativo, ya que es la primera desarrollada completamente en Argentina, habiendo demostrado seguridad y eficacia en 2.094 personas voluntarias. Además, ya se han producido casi un millón de dosis y está lista para ser distribuida en el país. Esto marca un cambio importante, ya que Argentina pasará de importar a exportar vacunas en una región donde la pandemia sigue siendo un desafío, especialmente con la aparición de nuevas variantes.

La tecnología utilizada para crear la Arvac es un ejemplo destacado de la inversión estatal en la ciencia y la tecnología. El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, subraya que esto no solo permitirá a Argentina reducir la dependencia de la importación de vacunas, sino también abrir la puerta para el desarrollo de vacunas contra otras enfermedades y la posibilidad de exportar esta tecnología.

La Arvac es una vacuna bivalente que combate las variantes Gamma y Ómicron del virus, y su desarrollo es resultado de una colaboración exitosa entre el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín y el Laboratorio Cassará, que involucró a más de 600 profesionales. En un momento en el que se cuestiona el papel del Estado en la ciencia, este logro destaca la importancia de la investigación básica y la inversión en ciencia y tecnología para garantizar la soberanía sanitaria y el progreso científico y tecnológico. Además, la Arvac presenta la ventaja de poder actualizarse rápidamente en caso de ser necesario y se puede almacenar a temperaturas convencionales, lo que facilita su distribución y administración.

La creación de la vacuna Arvac es un ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes sectores y la inversión en ciencia y tecnología pueden tener un impacto positivo en la sociedad. Argentina se posiciona como un país con la capacidad de fabricar tecnologías innovadoras para combatir el COVID-19 y otras enfermedades, lo que resalta la importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual.

Más información: https://www.pagina12.com.ar/599436-hito-cientifico-presentan-la-arvac-la-vacuna-100-por-ciento-

TRATADO PANDÉMICO Y LAS DIVERGENCIAS

El 7 de febrero de 2021, las primeras 300,000 dosis de la vacuna china Sinopharm contra la COVID-19 arribaron a Perú, inyectando esperanza en una nación previamente devastada por la pandemia, con un saldo de 42,000 vidas perdidas hasta ese momento. No obstante, la crisis resaltó las carencias en la preparación y respuesta de Perú, así como las disparidades en el acceso global a información, medicamentos y vacunas.  

Las naciones desarrolladas, como Estados Unidos y Rusia, aprovecharon su capacidad financiera y sus inversiones en el desarrollo de vacunas para asegurarse un acceso temprano, relegando a países con ingresos medianos y bajos. Mientras que México, Chile, Costa Rica y Argentina comenzaron la vacunación en diciembre de 2020, Perú ocupó el noveno lugar en América Latina y el Caribe en iniciarla. La falta de solidaridad en la distribución de vacunas puso de manifiesto las inequidades en el acceso a estas soluciones esenciales.  

En respuesta a esta problemática, se estableció un Órgano de Negociación Intergubernamental en una reunión extraordinaria de la Asamblea Mundial de la Salud en diciembre de 2021, con el propósito de redactar un tratado pandémico. Este tratado busca asegurar la equidad en el acceso a las herramientas para combatir pandemias y establecer un enfoque integral de la salud que reconozca la interdependencia entre la salud de las personas, los animales y el planeta. El tratado pandémico se plantea como vinculante, lo que implica que los países deberán acatar las disposiciones acordadas. Sin embargo, las negociaciones enfrentan desafíos debido a los divergentes intereses nacionales y la resistencia de las grandes compañías farmacéuticas a ceder patentes en situaciones de emergencia sanitaria.  

Hasta la fecha, Perú no ha divulgado detalles sobre su participación en estas negociaciones, ya que, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el proceso está en curso. Organizaciones de la sociedad civil hemos expresado nuestro interés en la transparencia de las negociaciones gubernamentales, dado que este es un asunto de interés público, consideramos fundamental la participación de académicos, investigadores y profesionales de la salud para lograr un consenso en este asunto.    

Más información: https://saludconlupa.com/noticias/el-mundo-negocia-un-tratado-para-responder-a-futuras-pandemias-por-que-es-importante/

COLOMBIA DECLARA DE INTERÉS PÚBLICO DOLUTEGRAVIR PARA TRATAR VIH

Colombia ha reafirmado su compromiso con la salud pública al tomar medidas para garantizar el acceso a medicamentos esenciales, como el Dolutegravir, un antirretroviral crucial para el tratamiento del VIH cuyo acceso se encontraba limitado por el alto precio que se le imponía por estar patentado.

El 2 de octubre de 2023, el Ministerio de Salud de Colombia emitió la declaración de interés público para el Dolutegravir a través de la Resolución 1579, esta declaración habilita el uso de la licencia obligatoria, instrumento que busca equilibrar el interés público con los derechos del titular de las patentes. Actualmente, el medicamento tiene un costo de USD$95,07, pero adquiriéndolo en su versión genérica a través del Fondo Estratégico de la OPS, el costo se reduce drásticamente a USD$2,63.

La Resolución 1579 establece un período de 10 días para que las partes interesadas presenten recursos de reposición antes de que el trámite sea remitido a la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, responsable de otorgar la licencia obligatoria al Ministerio de Salud. Este último planea comprar el medicamento a través del Fondo Estratégico de la OPS, lo que se traduciría en un ahorro sustancial de aproximadamente USD$44.490.737 para el sistema de salud colombiano en 2023.

Además, de declarar la existencia de razones de interés público para someter la patente del Dolutegravir a licencia obligatoria en la modalidad de uso gubernamental, también indica se notifique a los titulares de la patente y a los titulares de registro sanitario VIIV HEALTHCARE COMPANY, SHIONOGI & CO.LTD y GLAXOSMITHKLINE COLOMBIA S.A.  

Lee la resolución completa aquí: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1579-de-2023.pdf

DESDE PREJUICIOS HASTA BARRERAS CULTURALES Y ECONÓMICAS RETRASAN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN CONTRA EL VIH

En los últimos años, varios países de América Latina y el Caribe han implementado programas de profilaxis preexposición (PrEP) contra el VIH, y entre 2020 y 2022, el número de usuarios se triplicó. Sin embargo, los progresos en la región son lentos, y la mayoría de las personas que podrían beneficiarse de esta estrategia aún no acceden a ella, especialmente en poblaciones vulnerables. Según expertos, se necesita un mayor esfuerzo en la planificación de la cobertura y la identificación de personas elegibles para la PrEP.

La PrEP es una estrategia preventiva recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir la posibilidad de infección por VIH en personas sin el virus. Aunque se ha aumentado el número de usuarios en la región, la disponibilidad sigue siendo desigual y afecta principalmente a países como Brasil, Guatemala, Haití y México.

La controversia surge debido a la interpretación de datos por parte del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), que afirmó un aumento del 55% en la disponibilidad de PrEP en América Latina desde 2021. Sin embargo, activistas argumentan que este aumento es insuficiente dado el gran número de personas elegibles.

Además, la PrEP todavía enfrenta barreras como el estigma, la falta de información y la discriminación, especialmente en poblaciones como las mujeres cisgénero. Se necesita un enfoque más amplio y una mayor conciencia sobre la PrEP como herramienta de prevención en la región.

La introducción de la PrEP inyectable de acción prolongada podría ser prometedora para aumentar la utilización de esta estrategia. Sin embargo, su disponibilidad podría verse limitada por cuestiones económicas, ya que es un tratamiento costoso y su acceso en la región podría retrasarse.

Más información aquí: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5911416?icd=login_success_email_match_norm#vp_1

COLOMBIA: COMITÉ TÉCNICO RECOMIENDA DECLARAR DE INTERÉS PÚBLICO EL DOLUTEGRAVIR CON FINES DE LICENCIA OBLIGATORIA

El Comité Técnico Interinstitucional de Colombia recomienda, al ministro de salud y protección social de su país, declarar la existencia de razones de interés público para someter a licencia obligatoria las patentes de medicamentos que contienen el principio activo Dolutegravir, enlistados en la Tabla 16 de su informe. Esta licencia obligatoria se aplicaría en el contexto de uso gubernamental. La justificación se basa en un análisis de la situación del VIH en Colombia, el avance en la detección temprana de la enfermedad, el acceso a tratamientos antirretrovirales, costos y aspectos legales.

La recomendación se adoptó por consenso en una sesión del comité técnico el 18 de agosto de 2023. El Comité consideró información de diversas fuentes, los argumentos presentados por los solicitantes y los comentarios recibidos durante el proceso administrativo.

Finalmente, se concluyó que el esquema de tratamiento necesario para abordar la situación de interés público es «tenofovir + lamivudina + dolutegravir», recomendado por la OMS y la guía de práctica clínica (GPC). Por lo tanto, no se requiere someter a licencia obligatoria las patentes 12125933 («Composición farmacéutica que comprende la combinación de dolutegravir, abacavir y lamivudina o sales farmacéuticamente aceptables de los mismos») y 14085830 («Composiciones farmacéuticas que comprenden dolutegravir y rilpivirina con actividad antiviral para VIH») en el proceso de declaratoria actual. De esa forma, se recomienda que la declaratoria de existencia de razones de interés público se realice únicamente sobre las patentes  07115501 y 07115501A (“Derivado de carbamoilpiridona policíclico que tiene actividad inhibidora de la integrasa del VIH”).  

Lee el documento completo aquí: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/informe-recomendaciones-comite-tecnico-interinstitucional-dip-dmts-05092023.pdf

LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL ACCESO A VACUNAS CONTRA EL COVID-19 Y OTRAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS

El documento La Propiedad Intelectual y El Acceso a Vacunas Contra El Covid-19 y Otras Tecnologías Sanitarias, aborda la gestión de la pandemia de COVID-19 a nivel global y en América Latina, destacando la falta de liderazgo y una estructura de gobernanza global en salud. Se señala cómo la alta demanda de vacunas como bien de mercado resultó en un acceso desigual y dejando atrás a quienes no podían pagarlas.

A su vez, se menciona que la mayoría de las vacunas se produjeron en Europa, China y Estados Unidos, y que los países de ingresos medios y medio altos fueron los principales importadores, a menudo a través de acuerdos bilaterales en lugar de COVAX, debilitando este último mecanismo destinado a una distribución equitativa.

El documento también examina la cuestión de la propiedad intelectual, con un énfasis en las patentes de las principales vacunas y cómo las farmacéuticas han explotado esta situación para obtener grandes ganancias. Se destaca la falta de acceso equitativo a las vacunas en América Latina y se menciona la necesidad de una mayor colaboración regional en la producción y desarrollo de ensayos clínicos.

En resumen, se resalta la necesidad de repensar las políticas globales de salud y la propiedad intelectual en el contexto de pandemias, así como la importancia de la colaboración regional para abordar eficazmente las crisis de salud pública.

Accede al documento aquí: https://aisperu.org.pe/wp-content/uploads/2023/09/Propiedad-intelectual-Informe.pdf

EL CSIC COMPARTE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE VACUNA CONTRA EL COVID-19

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad vinculada al Ministerio de Ciencia e Innovación de España, ha puesto a disposición de países en desarrollo un prototipo de vacuna contra la COVID-19 basada en el vector viral de vaccinia MVA. Esta iniciativa se ha realizado en colaboración con la organización Medicines Patent Pool (MPP), respaldada por la ONU y supervisada por la OMS, con el objetivo de llevar esta tecnología a ensayos clínicos y a naciones con necesidades urgentes. Es la segunda vez que el CSIC cede tecnología a través de la iniciativa COVID-19 Technology Access Pool (C-TAP) de la OMS para promover el acceso equitativo a tecnologías sanitarias de COVID-19.

La firma de este acuerdo se inscribe en C-TAP, una iniciativa creada por la OMS en 2020 para facilitar el acceso equitativo y asequible a productos de salud relacionados con la COVID-19, al fomentar la compartición de propiedad intelectual y conocimientos entre desarrolladores y fabricantes de calidad. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destaca el compromiso de la institución en hacer llegar estas tecnologías a países en desarrollo a través de esta colaboración con la OMS y MPP.

La vacuna en cuestión se basa en el virus vaccinia modificado de Ankara (MVA) y ha demostrado eficacia del 100% en modelos animales. Fue desarrollada por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC y financiada por Fondos de Recuperación europeos. La colaboración con la empresa española Biofabri permitió su producción industrial bajo estándares de calidad. Estudios en modelos animales muestran que la vacuna activa una respuesta inmunitaria sólida y duradera, protegiendo contra la infección por el SARS-CoV-2 y sus variantes.

Este acuerdo de licencia con MPP, socio de la iniciativa C-TAP de la OMS, abre la puerta a futuros ensayos clínicos y a la posible incorporación de esta vacuna como alternativa en países con recursos limitados.  

Más información: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-csic-transfiere-la-oms-sus-avances-en-el-desarrollo-de-la-vacuna-covid-19

MEDICOS SIN FRONTERA SE NIEGA A FIRMAR ACUERDO DE VIIV HEALTHCARE Al CONTENER CLAUSULAS INACEPTABLES PARA ACCEDER A FARMACO CONTRA EL VIH

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha instado a ViiV Healthcare a eliminar las condiciones de negociación que están demorando la adquisición del medicamento preventivo contra el VIH, cabotegravir de acción prolongada (CAB-LA), dirigido a poblaciones clave y vulnerables. MSF argumenta que ViiV ha introducido términos inaceptables en el acuerdo de compra, incluyendo cláusulas de confidencialidad que ocultan el precio del medicamento y las condiciones de suministro, lo que podría comprometer la seguridad del suministro para los pacientes. CAB-LA, una inyección bimensual, es una forma altamente efectiva de profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el VIH, con la ventaja de su duración y discreción.

La empresa continúa introduciendo cláusulas de confidencialidad en las negociaciones sobre CAB-LA, lo que va en contra de las prácticas de transparencia establecidas. Estas cláusulas fueron objeto de críticas durante la pandemia de COVID-19 por obstaculizar la rendición de cuentas y la capacidad de los gobiernos para negociar precios más bajos en compras financiadas públicamente. MSF, se ha negado consistentemente a acuerdos de confidencialidad sobre precios de medicamentos antirretrovirales, busca asegurar la transparencia y acceso asequible a tratamientos de calidad.

La Dra. Helen Bygrave, asesora de enfermedades crónicas en la campaña de acceso de MSF, subraya que están ansiosos por ofrecer CAB-LA a poblaciones vulnerables en Mozambique y más allá, pero subraya que firmar un acuerdo sin garantías de suministro ni transparencia de precios perpetuaría un sistema que socava la transparencia y limita la capacidad de negociación de precios más bajos. MSF espera una respuesta positiva de ViiV para garantizar el acceso oportuno al medicamento y reducir los riesgos de infección por VIH en poblaciones en riesgo.

Más información: https://www.pharmiweb.com/press-release/2023-08-17/msf-refuses-to-sign-viiv-s-last-minute-nda-for-access-to-most-effective-hiv-prevention-drug-cab-la