CONVERSATORIO:  PROPUESTAS DEL TRATADO PANDÉMICO

El 3 de julio se llevó a cabo el Conversatorio en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, cuyo objetivo fue analizar el curso y las propuestas del Tratado Pandémico que se discute en la Organización Mundial de la Salud. El evento fue promovido por organizaciones de la sociedad civil como Acción Internacional para la salud, RedGE, Innovarte y Corresponsales Clave.

En el evento participó Alicia Yamin, abogada de la Universidad de Harvard experta en derechos humano, quien destacó que los acuerdos internacionales pueden influir en las acciones de los Estados, como en el caso de la propiedad intelectual, lo que podría poner en riesgo el acceso a tecnologías de salud debido a reglas impuestas por monopolios farmacéuticos.

La experta lamentó que los procesos de construcción de estos acuerdos estén influenciados por el poder económico y los lobbies de las multinacionales, lo que genera una economía globalizada pero políticamente débil.

Yamin cuestionó si el proceso de negociación y el Tratado Pandémico realmente representarían una oportunidad para cambiar el rumbo de la respuesta en salud o si simplemente serían un intento de «blanquear» las desigualdades existentes.

Además, como abogada de derechos humanos, criticó la falta de referencia a los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las declaraciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Tratado Pandémico. También señaló que no se proporcionaban directrices para las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional, otro instrumento en revisión que se superpone en tiempo y actores con la negociación del Tratado.

Más información: https://corresponsalesclave.org/una-mirada-critica-al-acuerdo-pandemico/

Comparte el artículo

Ultimas noticias

MINSA continúa comprando Tricafta® a precio de monopolio

En setiembre de este año, organizaciones de la sociedad civil solicitaron al gobierno peruano declarar de interés público el medicamento compuesto por elexacaftor, ivacaftor y tezacaftor indicado en el tratamiento de la fibrosis quística. De acuerdo con nuestra normatividad nacional, dicha declaración es el requisito esencial para otorgar una licencia obligatoria que promueve la competencia, permitiendo la entrada de productos genéricos.

Leer mas