Sin un plan integral, la definición del umbral costo efectividad no será efectiva

Perú, marzo de 2022, El Ministerio de Salud publicó la R.M. N° 159-2022-MINSA que establece el umbral de costo-efectividad de las Evaluaciones de Tecnologías comprendidas entre 2.2 y 4.4 (UIT). Al respecto el Instituto de Gestión y Evaluación de Tecnologías Sanitarias, liderada por el MSP MC Victor Dongo Zegarra, ha elaborado un documento de opinión sobre dicha norma y la necesidad de un abordaje integral que asegure los resultados, esto es,  asegurar el financiamiento maximizando el valor de cada sol destinado a salud, la razonabilidad en la aplicación de los criterios para la eficiencia en salud, además de recomendar que la métrica para medir el costo efectividad sea por años de vida ajustados por discapacidad.

El documento también refiere a que el umbral de costo efectividad sea parte de un proceso transparente dentro de plan integral de acceso a tecnologías sanitarias

La necesidad de medir el impacto del umbral aprobado, es clave en nuestro país que tiene escasos limitados recursos a fin de asegurar que no se convierta en una limitante en el ejercicio del derecho a la salud. Queda pendiente definir el uso de la norma aprobada, un manual metodológico que incorpore plazos, financiamiento y fortalecimiento de recursos humanos

Acceda al documento aquí

https://www.igets.com.pe/publicaciones

Comparte el artículo

Ultimas noticias

MINSA continúa comprando Tricafta® a precio de monopolio

En setiembre de este año, organizaciones de la sociedad civil solicitaron al gobierno peruano declarar de interés público el medicamento compuesto por elexacaftor, ivacaftor y tezacaftor indicado en el tratamiento de la fibrosis quística. De acuerdo con nuestra normatividad nacional, dicha declaración es el requisito esencial para otorgar una licencia obligatoria que promueve la competencia, permitiendo la entrada de productos genéricos.

Leer mas