Por Akemy Bustamante
La salud no puede seguir dependiendo del mercado. Así lo sostiene el Movimiento de Salud de los Pueblos (People’s Health Movement – PHM) en su más reciente documento de política pública, donde propone un cambio de paradigma: crear unidades de Producción Farmacéutica Publica, participativo y orientado al bien común.
Pero ¿qué es exactamente una Farmacéutica Pública? Según el PHM, se trata de infraestructuras estatales para investigar, producir y distribuir medicamentos y tecnologías de salud, excluyendo explícitamente alianzas público-privadas que transfieren riesgos al Estado mientras benefician a empresas privadas.
La propuesta no solo busca resolver las fallas del mercado, sino transformar de raíz el modelo farmacéutico actual, dominado por grandes corporaciones conocidas como Big Pharma. El documento denuncia que el actual modelo “fomenta el predominio biomédico, privatiza recursos públicos y la investigación no está alineada con las necesidades reales de salud”
Durante la pandemia de COVID-19, estas desigualdades se hicieron trágicamente evidentes. Mientras se hablaba de “bienes públicos globales”, los países ricos bloquearon propuestas clave como la suspensión de patentes, dejando a millones sin acceso a vacunas y tratamientos. Frente a esto, la Farmacia Pública se plantea como una alternativa soberana y solidaria, enfocada en el derecho a la salud y no en el beneficio económico.
Además, el PHM recuerda que esta propuesta se inspira en los principios de la Declaración de Alma Ata: participación social, equidad, sostenibilidad y respeto por los saberes diversos. Por eso, también se aboga por incorporar la medicina tradicional y las tecnologías sanitarias propias de los pueblos.
La Farmacéutica Pública representa una estrategia concreta y viable para garantizar el acceso universal a medicamentos esenciales, enfrentar las desigualdades de clase, género y raza, y recuperar el control sobre un sector vital para la vida (PHM,2024).
La Farmacéutica Pública no es simplemente una propuesta técnica. Es una estrategia política frente a un sistema que deja atrás a millones. Como afirma el PHM, necesitamos “un modelo que desmonte la explotación y garantice la Salud para Todos”. Apostar por este modelo es apostar por la vida.
En Perú, el acceso a medicamentos esenciales ha sido una preocupación constante en el ámbito de la salud pública. Para abordar esta problemática, se ha implementado diversas iniciativas que buscan garantizar que la población tenga acceso a medicamentos de calidad a precios asequibles. Una de las medidas muy criticada Ley N° 32033, que tiene por objeto «garantizar y promover el acceso y uso a los medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional (DCI)». Esta ley establece que las farmacias y boticas deben mantener un stock de productos genéricos en DCI correspondiente a un listado de medicamentos esenciales que establece el reglamento. Si bien es cierto que reconoce el lugar que deben tener los productos genéricos en el tratamiento de las dolencias, descarga sobre los bolsillos de los pacientes el costo de adquisición, cuando un amplio segmento de la población tiene el derecho de recibir gratuitamente los medicamentos que le son prescritos.
Desde hace muchos años, el Ministerio de Salud (MINSA) elabora el Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales (PNUME), que incluye medicamentos considerados fundamentales para atender las necesidades de salud prioritarias de la población. Esta lista se actualiza periódicamente para adaptarse a las nuevas demandas y avances médicos y no deben faltar en los establecimientos públicos de salud, de acuerdo a sus niveles de complejidad.
El escenario peruano sugiere fortalecer la implementación y supervisión de políticas públicas que garanticen la disponibilidad de medicamentos que requiere la población. La Producción Farmacéutica Pública se presenta como una alternativa que puede garantizar que todos los peruanos accedan a los medicamentos que necesitan, independientemente de su situación económica. Esto va a tomar tiempo y desarrollo de procesos como la articulación regional para promover nodos de investigación y producción farmacéutica, con un mercado regional consolidado que garantice la sostenibilidad de la propuesta.
Referencias:
PHM. (2024). Public Pharma – Policy Brief, People’s Health Movement. https://phmovement.org/public-pharma-what-it-and-why-its-important
Asprilla, T. (2024, mayo 20). Perú: Gobierno promulga Ley para garantizar acceso a medicamentos genéricos. CONSULTORSALUD. https://consultorsalud.com/peru-promulga-ley-acceso-medicamentos-genericos/
Ley N.º 32033, (2024). Ley que garantiza y promueve el acceso y uso a los medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional (DCI) y fortalece la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos en beneficio de los pacientes y usuarios. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2289986-1