LECCIONES DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 EN PERÚ

FOTO: MINSA

En el informe “Vacunas y desigualdad lecciones de la vacunación contra la covid-19 en Perú” escrito por miembros de Salud con Lupa y Gobierna Consultores, se discute la campaña de vacunación contra la Covid-19 en Perú.

En el texto, se destaca que la adquisición y el inicio de la vacunación en febrero de 2021 fueron una señal importante de la recuperación del Estado en su capacidad de garantizar la salud de todos sus ciudadanos. Sin embargo, pronto se evidenciaron las falencias del Estado para llevar la vacuna a las poblaciones de los distritos de áreas rurales y de difícil accesibilidad geográfica, sobre todo de los Andes y la Amazonía. Un problema identificado es la intervención sin un enfoque de interculturalidad.

Las vacunas no estuvieron disponibles para todos los peruanos poco después de que los lotes aterrizaron en el país, y varias de las zonas de mayor pobreza fueron las que menos dosis recibieron. Además, se reflejaron problemas en la cobertura de vacunación contra la covid-19 por regiones, provincias y distritos conforme a sus condiciones económicas, densidad poblacional y accesibilidad geográfica.

Lee el artículo completo aquí: https://oi-files-cng-v2-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fs-public/Vacunas-y-desigualdad-Lecciones-de-la-vacunacion-contra-covid19.pdf?VersionId=bscto6V0WrhEQ.KgRL726MZK9wNSQ2yQ

Comparte el artículo

Ultimas noticias

MINSA continúa comprando Tricafta® a precio de monopolio

En setiembre de este año, organizaciones de la sociedad civil solicitaron al gobierno peruano declarar de interés público el medicamento compuesto por elexacaftor, ivacaftor y tezacaftor indicado en el tratamiento de la fibrosis quística. De acuerdo con nuestra normatividad nacional, dicha declaración es el requisito esencial para otorgar una licencia obligatoria que promueve la competencia, permitiendo la entrada de productos genéricos.

Leer mas