Anemia: estamos perdiendo la batalla

Por Roberto López Linares

Las condiciones de salud en una sociedad es resultado fundamentalmente de las condiciones en que viven las familias y comunidades. Por ejemplo, la anemia ocurre porque las familias no pueden solventar una dieta balanceada y viven en ambientes contaminados por la falta o precariedad de servicios básicos. En el Perú, el 43% de los niños y niñas menores de 3 años es afectado por la anemia. Es el periodo en que los niños están desarrollando sus competencias cognitivas, desarrollo motor y su capacidad inmunológica. Los daños que se producen en este periodo de vida son irreversibles.

Este año, la canasta básica de una familia de 4 miembros cuesta S/.2976 o S/.99.00 diarios. Cifra que está muy lejos del salario mínimo mensual (S/.1025.00) que definitivamente no alcanza para alimentar adecuadamente a una familia. La OIT revela en último informe (2024) que el Perú es el segundo país de América Latina con más trabajadores mal pagados. ¿Cómo controlar de manera efectiva y permanente un problema como la anemia con bajos salarios? Muchos en el Perú, sobre todo las elites empresariales, presionan para mantener salarios muy bajos insistiendo continuamente en disminuir los gastos laborales de las empresas incluyendo las remuneraciones.

La pobreza ha crecido y afecta al 29% de la población peruana (2023). Casi 10 millones de peruanos en situación de pobreza y cerca de dos millones en pobreza extrema, lo que está en la base de la inseguridad alimentaria en que vive más del 50% de peruanos; es decir, que no tienen la certidumbre de poder acceder a los alimentos necesarios. La desnutrición infantil y la anemia se presentan con mayor prevalencia en los sectores empobrecidos.

La adecuada ingesta de nutrientes, debe ser garantizada por la capacidad adquisitiva de las familias y el Estado mantener los programas de apoyo alimenticio como estrategias complementarias y focalizadas en poblaciones en riesgo.

Por otro lado, en 2023 – y no creemos que la situación haya mejorado – el 73 % de los peruanos no tenía acceso a agua segura: no contaban con el servicio de 24 horas o consumían agua con cloro residual deficitario; agua no potable. El 21 % de peruanos no cuenta con desagüe ni alguna otra forma de disposición apropiada de excretas. Esto es más grave en el sector rural que afecta al 59.9% de la población; en el urbano 12.3%. Nada de esto parece preocupar a políticos y gobernantes, dándole la espalda a la evidencia: la falta de agua potable y saneamiento básico facilita la proliferación de enfermedades intestinales, especialmente en los niños, factor desencadenante de la desnutrición y anemia.

La anemia no es un problema de falta de hospitales o pastillas. Es causado por la injusticia que existe en la distribución de la riqueza del país, en la falta de trabajo y de justas remuneraciones. Es resultado de un estado que ha abandonado a los más pobres y vulnerables. Un estado que prefiere otorgar beneficios tributarios a empresas privadas en lugar de recaudar más fondos para programas de protección social, salud y educación. Un estado discriminatorio donde los “nadies” no tienen derecho al bienestar.

Las pastillas de hierro pueden servir para situaciones de emergencia en un esfuerzo por mitigar el daño en los niños; pero si no cambian las condiciones en que viven las familias, seguiremos perdiendo la batalla contra la desnutrición y la anemia que significa no solo mutilar las posibilidades de desarrollo de nuestros niños, sino también de nuestro país. El futuro es ahora.

Comparte el artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Sin placebo

TRIBUTACIÓN PARA EL BIENESTAR GENERAL

El Estado debe contar con recursos necesarios para satisfacer necesidades esenciales de todos los ciudadanos a través de programas de protección social: salud, educación, agua y saneamiento, apoyo a poblaciones vulnerables, prestaciones económicas, seguros de desempleo, vivienda, entre otros. El Estado como garante del bienestar general.

Leer mas

FarmaMINSA: ENGAÑANDO A LA CIUDADANIA

El gobierno promulgó la Ley n.° 32176 Ley de fortalecimiento e implementación de las boticas públicas FarmaMinsa a nivel nacional. Medida populista que pretende comunicar a la población que el gobierno estaría preocupado por resolver los problemas de salud de la población

Leer mas