MINSA inicia tratamiento para fibrosis quística con precio alto

Por Javier Llamoza

La fibrosis quística es una enfermedad rara, de origen genético y frecuente en niños. Produce la acumulación de moco espeso en los pulmones, el aparato digestivo y otros órganos haciéndolos susceptibles de infecciones, daño progresivo, dificultad para respirar y muerte prematura.

Mas de 100 pacientes están a la espera de los exámenes genéticos de diagnóstico, realizados fuera del país. Desde enero 2024, doce  pacientes fueron diagnosticados y se les prescribió la triple terapia inmunomoduladora (Elecaftor – Ivacaftor – Tezacaftor). Uno de ellos falleció en septiembre 2024, esperando la llegada de los medicamentos.

La triple terapia lleva el nombre comercial de Tricafta, producida por la compañía Vertex, y está patentada en muchos países. En Perú, este medicamento tiene tres patentes, una de ellas hasta el 2039.

El Ministerio de Salud, a través de CENARES y mediante compra internacional adquirió por primera vez Tricafta (05 de diciembre de 2024) pagando cerca de 5 millones de soles. El precio por comprimido fue de S/816.00 y está destinado a tratar 12 pacientes por un periodo de 6 meses. Sin embargo, el tratamiento es de por vida. El Gobierno, con esta medida, ha iniciado el cumplimiento de su obligación de entregar el medicamento a las personas afectadas, garantizando mejorar su calidad de vida y proteger sus vidas.

En Argentina, la triple terapia inmunomoduladora no tiene patente. Se fabrica la versión genérica que facilita el acceso al tratamiento por su bajo costo, y representa la esperanza para pacientes en muchas partes del mundo. El precio por comprimido pagado por el gobierno argentino es aproximadamente, el equivalente a S/150.00. Una publicación del 2022 en el Journal of Cystic Fibrosis, estima que el precio de fabricación por comprimido, incluyendo rentabilidad, es el equivalente a S/20.00, aproximadamente.

El precio pagado por CENARES podría tratar cinco veces más pacientes o asegurar el tratamiento para periodos más prolongados si es que se contara con el medicamento fabricado en Argentina. La barrera para acceder a la versión genérica es la patente vigente en el Perú. Sin embargo, el Acuerdo sobre los Aspecto de los Derechos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionadas al Comercio ADPIC, que obliga otorgar patentes, también contempla el uso de las salvaguardas como las licencias obligatorias, medida utilizada para proteger la salud pública y promover el acceso a los medicamentos, cuando estos son limitados por los altos precios que se imponen en productos patentados. Una licencia obligatoria permite la entrada de otro(s) fabricantes(s) y alienta la competencia, presionando los precios a la baja.

El Gobierno tiene la obligación de hacer uso eficiente de los recursos públicos y proteger la vida y la salud de las personas. En este caso, debe utilizar todos los caminos disponibles para dar sostenibilidad al tratamiento y proteger a más pacientes con esta enfermedad.  El uso de la licencia obligatoria es una prerrogativa legal y soberana. Nuestro país tiene la libertad de determinar las bases sobre las cuales se conceden las licencias obligatorias (inciso b del art 5 de la Declaración de Doha relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública). El gobierno tiene la decisión en sus manos.

Minsa concretó adquisición de medicamento de alto costo para mejorar la calidad de vida de pacientes con fibrosis quística – Noticias – Ministerio de Salud – Plataforma del Estado Peruano

Comparte el artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Sin placebo

TRIBUTACIÓN PARA EL BIENESTAR GENERAL

El Estado debe contar con recursos necesarios para satisfacer necesidades esenciales de todos los ciudadanos a través de programas de protección social: salud, educación, agua y saneamiento, apoyo a poblaciones vulnerables, prestaciones económicas, seguros de desempleo, vivienda, entre otros. El Estado como garante del bienestar general.

Leer mas

FarmaMINSA: ENGAÑANDO A LA CIUDADANIA

El gobierno promulgó la Ley n.° 32176 Ley de fortalecimiento e implementación de las boticas públicas FarmaMinsa a nivel nacional. Medida populista que pretende comunicar a la población que el gobierno estaría preocupado por resolver los problemas de salud de la población

Leer mas