The Big Pharm Project, una radiografía de la industria farmacéutica

Ojo Público que reune a periodistas de investigación ha lanzado un portal web denominado «La vida tiene precio» y contiene información sobre el comportamiento de farmacéuticas transnacionales y los métodos utilizados para prolongar los monopolios y mantener la comercialización de medicamentos a precios altos, como se visualiza en el aplicativo de comparador de precios en países de América Latina. En el portal se registran datos sobre las malas prácticas y las millonarias multas de 13 de las farmacéuticas transnacionales que dominan los mercados de la región.

La información divulgada es parte del complejo médico industrial orientado a ganar dinero a costa del dolor y sufrimiento de millones de ciudadanos en el mundo, recordemos la desafortunada frase del Director de Roche Korea «Nosotros no hacemos negocios para salvar vidas si no para hacer dinero, salvar vidas no es nuestro negocio», ante esta situación, y si miramos el contexto nacional en que la evidencia muestra que en Perú, en el sector público, pagamos los precios más altos de los países de América Latina, cuando el medicamento se encuentra en monopolio; ¿Qué propuestas para contener este injustificado gasto estamos implementando?, la respuesta del sector público es simplista: el libre mercado determina el precio, una lógica benevolente que termina afianzando una política de apertura comercial de más de 15 años en la que debemos asegurar una estabilidad jurídica para las inversiones…; Somos uno de los últimos países que no asume su rol protector y empieza a regular este escenario, países vecinos, incluso europeos, han implementado mecanismo para regular los precios, sobre todo aquellos de alto costo. Se hace necesario iniciar este debate e implementar mecanismos de contención como: la licencia obligatoria,  declarar de interés publico los medicamentos de demostrada seguridad y eficacia, regular los precios, entre otros.

Acceda al porta «La vida tiene precio» aquí

Comparte el artículo

Ultimas noticias

MINSA continúa comprando Tricafta® a precio de monopolio

En setiembre de este año, organizaciones de la sociedad civil solicitaron al gobierno peruano declarar de interés público el medicamento compuesto por elexacaftor, ivacaftor y tezacaftor indicado en el tratamiento de la fibrosis quística. De acuerdo con nuestra normatividad nacional, dicha declaración es el requisito esencial para otorgar una licencia obligatoria que promueve la competencia, permitiendo la entrada de productos genéricos.

Leer mas