El 7 de mayo, más de 45 organizaciones de la sociedad civil de América Latina, como AIS Perú, AIDS Healthcare Foundation, Global Humanitarian Progress Corp., Medicinas para la Gente, y Public Citizen USA, entre otras, expresaron su preocupación pronunciándose por la falta de acceso a lenacapavir en la región; como se sabe, lenacapavir es un antirretroviral con un 99% de eficacia para prevenir la transmisión del VIH.
Gilead ha concedido licencias voluntarias para la producción genérica de lenacapavir y abastecer a 120 países excluyendo a la mayoría de Latinoamérica, donde tiene patentes hasta el año 2037, lo que impide el acceso a los competidores, obligando a los gobiernos a pagar precios inaccesibles.
Las organizaciones rechazan esta exclusión. En la región, las nuevas infecciones han aumentado en un 9% entre 2010 y 2023, llegando hasta 120 mil casos el último año, por lo que se hace necesario el acceso a este medicamento profiláctico. Desde otro enfoque, las organizaciones reclaman la exclusión injusta de países como Argentina, Brasil, México y Perú, que participaron en los ensayos clínicos de lenacapavir. Las cláusulas limitantes impuestas por Gilead en las licencias concedidas a productores de genéricos dificultan el acceso a las versiones genéricas incluso haciendo uso de una licencia obligatoria. El precio que cobraría Gilead es de 40,000 USD por persona/año frente a un costo de producción de menos de 100 USD. De otro lado, se fortalece la exclusividad de Gilead por múltiples solicitudes de patentes que retrasan la entrada de genéricos y dificultan la producción regional.
El pronunciamiento solicita el retiro de solicitudes de patentes injustificadas, permitir el acceso de genéricos asequibles, eliminar las cláusulas limitantes, garantizar transparencia en la fijación de precios y promover la transferencia de tecnología para fortalecer la producción regional. Asimismo, exhorta a Gilead Sciences a ser consistente con los principios y valores que declara tener, ampliar el ámbito de cobertura de acceso a los genéricos, y traducir sus compromisos en acciones concretas, inclusivas y transparentes que conduzcan al fin de la epidemia y garanticen el derecho a la salud de miles de personas en Latinoamérica.
El acceso equitativo a lenacapavir y otros antirretrovirales de acción prolongada, además de reducir las infecciones por VIH, es fundamental para asegurar que los sistemas de salud pública puedan garantizar los medicamentos a quienes los necesiten y avanzar hacia la eliminación del VIH/SIDA como amenaza de salud pública, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
Revisa el pronunciamiento en inglés y español aquí: