Pagos de las farmacéuticas a médicos

Por Roberto López

La industria farmacéutica es una de las más rentables actividades económicas a nivel mundial. Es evidente que aporta de manera significativa a controlar y prevenir enfermedades. Sin embargo, debido a la búsqueda principal del máximo lucro profundiza la inequidad en el acceso a tecnologías sanitarias esenciales. Por otro lado, presenta zonas oscuras que le restan prestigio y legitimidad como prácticas no éticas y hasta ilegales que influyen en decisiones médicas que pueden resultar inapropiadas para los pacientes y los sistemas de salud. 

Existe un gran número de estudios realizados en las últimas décadas sobre las estrategias que la industria farmacéutica desarrolla y pone en práctica para aumentar sus ventas ya sea cómo monopolios o en competencia con otros productores.  Un artículo recientemente difundido por el British Medical Journal (Sayed A, et al. BMJ Open 2025) contiene los resultados de un estudio sobre los pagos que muchos médicos han recibido de las compañías que fabrican medicamentos para el tratamiento de la esclerosis múltiple. El estudio ha usado los datos existentes en MEDICARE y MEDICAID (USA) y está enfocado en neurólogos que prescribieron terapias para esclerosis múltiple en el periodo 2015-2019.

La esclerosis múltiple es una enfermedad que no se cura, pero sus efectos y evolución pueden ser mitigados y ralentizados utilizando inmunomoduladores. Estos medicamentos pueden estar en competencia entre marcas innovadoras y genéricos. Las diferencias en costos de tratamiento son abismales; el tratamiento con marcas innovadoras llega a costar entre US$ 57,000 hasta US$ 93,000 por persona al año en Estados Unidos. Para seguros y programas de salud federales estadounidenses, esto significa un gasto muy importante entre los medicamentos usados en terapias neurológicas. 

El estudio analiza los tipos y montos de los pagos a los prescriptores. Los pagos más voluminosos estuvieron en la categoría de “honorarios no relacionados con consultorías” (más de 108 millones USD) y “honorarios por consultorías” (más de 28 millones). Otros pagos estuvieron en las categorías de comidas y bebidas, educación, viajes y alojamientos y otros. “En total, los prescriptores recibieron un total de US$ 163.6 millones en el periodo estudiado”.

Los investigadores encontraron que 7401 neurólogos prescribieron tratamientos para la esclerosis múltiple entre 2015 y 2019; de ellos, 5809 (78.5%) recibieron algún pago de al menos una empresa y 4999 (67.5%) recibieron pagos de dos o más empresas. La mediana de pago recibido por médico fue de 779 USD . Los médicos en el decil más alto recibieron el 92.2% del total de pagos ( US& 155.7 millones). Las compañías que hicieron los mayores pagos fueron Sanofi con 71.3 millones y Biogen con 33.1 millones. El estudio también se refiere a la influencia de dichos pagos sobre las conductas prescriptivas de los médicos.  

Los autores sostienen que las compañías productoras de medicamentos para la esclerosis múltiple han caído en comportamientos que son “legalmente cuestionables”. A pesar que las compañías niegan este enfoque, se conoce que entre 2020 y 2022, tres compañías que producen los medicamentos mencionados han arreglado judicialmente pagos que superan los US$ 1.5 mil millones para resolver reclamos sobre “pagos impropios con el fin de influir prácticas de prescripción de médicos”. 

Referencia:
Ahmed Sayed, Ravi Gupta, Reshma Ramachandran, Alejandro Rivero-de-Aguilar, Joseph S Ross  Industry payments to US neurologists related to multiple sclerosis drugs and prescribing (2015–2019): a retrospective cohort study, BMJ Open 2025;15:e095952. doi:10.1136/bmjopen-2024-095952; https://bmjopen.bmj.com/content/15/8/e095952

Comparte el artículo

Ultimas noticias

Pagos de las farmacéuticas a médicos

Un artículo recientemente difundido por el British Medical Journal contiene los resultados de un estudio sobre los pagos que muchos médicos han recibido de las compañías que fabrican medicamentos para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

Leer mas