NECESIDAD DE ESTUDIOS SOBRE COVID PERSISTENTE

Foto: Naciones Unidas

Por Akemy Bustamante

15 de enero de 2024. En un reciente artículo publicado en la revista Nature, se destaca la falta de estudios sobre el “long COVID” en países de ingresos bajos. El Perú, a pesar de estar entre los países de ingresos medios acusa también esa carencia. El artículo, titulado “La doble maldición del ‘long COVID’ en países más pobres”, resalta la necesidad urgente de realizar investigaciones sobre esta condición en todo el mundo, incluyendo países en desarrollo como el nuestro.

El “long COVID” es una condición compleja que afecta a personas que han sido infectadas con el virus SARS-CoV-2 y que experimentan síntomas persistentes durante un período prolongado de tiempo, generalmente más de tres meses después de la infección inicial. Estos síntomas pueden variar ampliamente e incluir fatiga intensa, dolor crónico, dificultades cognitivas y debilidad muscular, entre otros.

A pesar de que se estima que millones de personas en Brasil padecen de “long COVID”, la falta de estudios ha llevado a un desconocimiento generalizado de esta condición en nuestra región. Esto tiene consecuencias significativas, ya que la falta de información sobre la prevalencia y los factores de riesgo dificulta el diagnóstico y el tratamiento adecuados. El antropólogo Jean Segata de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Porto Alegre, Brasil, citado en el artículo, resalta la necesidad de un enfoque de los sistemas de atención médica, en el cual se tome en serio la afección: “[…] a menudo, estos pacientes se quejan de que los médicos no los toman en serio, les dicen que no es nada y que pasará pronto […]”. Por ende, afirma que “[…] la falta de reconocimiento de su sufrimiento se convierte en una fuente adicional de frustración y angustia para los pacientes con COVID durante mucho tiempo en los países empobrecidos […]”.

Además, la falta de investigaciones sobre el “long COVID” limita la comprensión de los mecanismos subyacentes de la enfermedad y obstaculiza los esfuerzos para desarrollar tratamientos específicos. Es fundamental contar con datos y evidencias científicas sólidos para abordar eficazmente esta condición y garantizar servicios de atención adecuados para los pacientes afectados.

En este sentido, instamos a las autoridades de salud, instituciones académicas y organizaciones de investigación en Perú a priorizar y promover estudios sobre el “long COVID”. Es fundamental que se asignen recursos suficientes para llevar a cabo investigaciones calificadas que permitan comprender la prevalencia, los factores de riesgo y los mecanismos de esta condición en nuestra población.

Llamamos a la comunidad científica, los profesionales de la salud, los medios de comunicación y la sociedad en general a unirse a este llamado. Se necesita un enfoque global y coordinado para abordar el “long COVID” y otras consecuencias de la pandemia. Solo a través de la investigación y el conocimiento científico podremos desarrollar estrategias efectivas de diagnóstico y tratamiento.

Referencias:

Nittas V, et al. Long COVID through a public health lens: An umbrella review. Public Health Rev [Internet]. 2022;43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/phrs.2022.1604501

Ledford H. Long COVID is a double curse in low-income nations — here’s why. Nature. 2024;625(7993):20–2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/d41586-023-04088-x

Comparte el artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Ultimas noticias

 G20 Y LA PRODUCCION DE TECNOLOGÍAS MEDICAS.  ¿ALGO NUEVO?

Es necesario transitar por nuevos modelos de investigación y desarrollo de tecnologías que no resulten en la monopolización del conocimiento a través de la protección de la propiedad intelectual (patentes, etc). Deben ser esfuerzos colaborativos de los sectores públicos y privados para resolver los problemas de salud de todos los habitantes del planeta. Nadie debe quedar atrás.

Esperamos que el saludo del G20 a la coalición se convierta en compromisos firmes de los países conformantes. Aunque no hay antecedentes que alimenten muchas ilusiones.

Leer mas

TRAS LA PANDEMIA LOS GOBIERNOS INVIERTEN MENOS EN SALUD 

La OMS advierte que, aunque el gasto en salud se mantiene por encima de los niveles pre pandemia en algunos países, la presión económica y las prioridades gubernamentales cambiantes podrían amenazar estos logros. “Es todavía demasiado pronto para evaluar si la pandemia ha alterado las tendencias a largo plazo en el gasto en salud”.

Leer mas

ACUERDO PARA AMPLIAR PRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA VIRUELA SÍMICA

A mediados de diciembre Bavarian Nordic (Dinamarca), anunció un acuerdo de licencia con Serum Institute of India (SII)  para la producción y distribución de su vacuna MVA-BN® contra la viruela símica (mpox). Este acuerdo dispone la transferencia tecnológica del proceso de fabricación a SII, que habilita el suministro al mercado indio y expande la capacidad global de producción de la vacuna, asegurando un acceso equitativo durante brotes de la enfermedad.

Leer mas