El catastrófico gasto de bolsillo en salud

Foto: Healthtimes - Healthy News for a Healthy Nation

Por Tiana Quevedo

Lima, 18 enero, 2024. La situación de salud en Perú va más allá de los retos derivados de la pandemia de COVID-19, revelando una crisis profunda que se arrastra desde el 2016 cuando se declaró la emergencia sanitaria en Lima Metropolitana. Las medidas implementadas en 2018 para recuperar la capacidad operativa de los servicios de salud, no lograron revertir las crecientes brechas en la infraestructura y equipamiento tanto en el Primer Nivel de Atención como en hospitales.

Recientemente, el informe técnico “Condiciones de Vida en el Perú”, basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), muestra que apenas el 42.3% de las personas con problemas de salud busca atención médica. De este porcentaje, el 22.4% opta por acudir a farmacias en lugar de recurrir a centros de salud públicos (Gráfico N°1), lo cual está estrechamente vinculado al concepto de «gasto de bolsillo». La Organización Mundial de la Salud (OMS) define este término como los pagos realizados por consulta médica, procedimientos de diagnóstico, tratamiento y otros, incluyendo copagos y deducibles si se dispone de algún tipo de seguro médico.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

Según datos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), en 2019 este gasto alcanzó los S/ 11,296.7 millones, destinándose casi el 40% a la compra de medicamentos y un 6.3% a consulta médica. Además, en términos de ubicación geográfica, más del 40% de este gasto se concentra en Lima Metropolitana, seguido por la Costa Norte (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes), y finalmente la Costa Sur (Arequipa, Moquegua y Tacna). El gasto de bolsillo en salud realizado en Lima Metropolitana fue aproximadamente tres veces mayor que el registrado en la Costa Norte.

La profundización de las desigualdades se evidencia al analizar estos datos según quintiles. Es notable que, al comparar el gasto de bolsillo de los quintiles superior e inferior, según ENAHO, las personas más solventes económicamente destinan un 3.1% de sus ingresos, mientras que la población menos favorecida enfrenta un impacto significativamente mayor, situándose entre el 15% y 20%. Este patrón resalta la disparidad en el acceso y financiamiento de los servicios de salud en diferentes estratos socioeconómicos.

A pesar de que el sistema público de atención en salud es teóricamente gratuito, en la práctica no lo es por completo, ya que existen otros mecanismos para transferir costos a la población, como el tiempo de espera para atención ambulatoria, listas de espera para cirugías y la falta de disponibilidad de todos los medicamentos recetados. Durante la pandemia, se observó cómo las personas de bajos ingresos se veían obligadas a vender sus pertenencias para costear gastos médicos, enfrentando así situaciones catastróficas. Este fenómeno refleja no solo las desigualdades en el acceso a servicios de salud, sino también la falta de una oferta pública de carácter universal y de calidad, lo que lleva a la población a buscar alternativas en el sector privado.

Las dificultades financieras derivadas de este tipo de gasto incrementan la pobreza y tienen repercusiones negativas en la salud general de la población. Esta situación genera y perpetúa desigualdades. La OMS estima que alrededor del 90% de la población mundial enfrenta crisis financieras vinculadas a la salud, con un 20% del gasto en salud proveniente del bolsillo del paciente. El gasto de bolsillo, como un indicador de las desigualdades en el acceso a servicios de salud, plantea desafíos y respuestas urgentes para garantizar una atención de salud equitativa para todos los peruanos.

Referencias:

  1. DIGEMID. Gasto de bolsillo en salud y medicamentos 2012-2019 [Internet]. 2021 [Consultado 10 Ene 2023]. Disponible en: https://repositorio-digemid.minsa.gob.pe/items/e72994ad-ae6b-4379-b051-d5987d957d2f
  2. INEI. Informe Técnico de Condiciones de Vida en el Perú [Internet]. 2023 [Consultado 10 Ene 2023]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_condiciones_de_vida.pdf 
  3. Acción Internacional para la Salud. Financiamiento del Presupuesto de Salud [Internet]. 2023 [Consultado 10 Ene 2023]. Disponible en: https://aisperu.org.pe/wp-content/uploads/2023/12/Alerta-43-2023.pdf 

Comparte el artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Ultimas noticias

Gilead alienta producción de genéricos de lenacapavir

Gilead ha firmado acuerdos de licencia para producir versiones genéricas de lenacapavir, un tratamiento eficaz contra el VIH y la PrEP, en 120 países de bajos recursos. Mientras se expande la producción, Gilead suministrará el medicamento sin fines de lucro. Se espera que la lista de países beneficiados se amplíe para no dejar atrás a naciones de ingresos medio-altos.

Leer mas

El MINSA no tiene remedio(s)

El anuncio de 700 millones de soles para CENARES en 2025 no representa un aumento real de presupuesto, ya que se transfiere desde el debilitado SIS. La ineficiencia de CENARES en la compra de medicamentos genera desabastecimiento y desconfianza en las regiones. Para el 2025, muchos ítems aún no han sido convocados y el suministro de medicamentos será crítico. El SIS enfrenta un déficit de 850 millones de soles, afectando principalmente a los más vulnerables. El Proyecto de Ley de Presupuesto debe garantizar medidas para asegurar el abastecimiento oportuno de medicamentos.

Leer mas