Webinars de la campaña “Lenacapavir: más caro que el oro” se llevaron a cabo exitosamente los días 22 y 29 de mayo de 2025, organizados por Medicinas para la Gente LAC, AHF, Public Citizen y Corresponsales Clave. Los análisis e información presentada resultaron esenciales para abordar los desafíos y las posibles soluciones para garantizar el acceso equitativo a lenacapavir, tratamiento innovador considerado uno de los avances más cercanos a una vacuna contra el VIH. Participaron organizaciones de la sociedad civil, activistas, expertos en salud pública y líderes sociales
En la primera sesión, Hortensia Peralta, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentó la importancia de la PrEP como estrategia de prevención del VIH, especialmente dirigida a jóvenes de 15 a 24 años en Brasil. Resaltó la necesidad de expandir la disponibilidad de la PrEP, tanto oral como inyectable, y de reducir el estigma asociado a su uso, especialmente entre los hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Juliana Vallini, también de la OPS, abordó los retos del acceso regional a lenacapavir, destacando obstáculos como el alto costo, las restricciones de patentes y la capacidad limitada de producción.
A pesar de que lenacapavir ha sido aprobado como tratamiento para el VIH, su alto precio podría dificultar su disponibilidad en varios países de América Latina, especialmente si se aprueba como profilaxis preexposición (PrEP). En 2024, se acordó una licencia voluntaria de la farmacéutica Gilead que permite el acceso a genéricos en mas de 120 países, pero muchos de América Latina no están incluidos.
Peter Maybarduk, de Public Citizen, enfatizó la importancia de las estrategias para reducir los costos de los medicamentos, sugiriendo que los gobiernos deberían regular los precios y negociar con las empresas farmacéuticas. Además, señaló que muchas veces los mecanismos de fijación de precios son secretos, lo que dificulta la competencia y la obtención de licencias para la producción de genéricos.
Jorge Pacheco, de Ligasida, comentó sobre la situación en Colombia, donde existe un monopolio de aseguradoras que impide conocer los precios a los que compran los medicamentos. A pesar de haber logrado la licencia obligatoria para el dolutegravir, Colombia aún enfrenta múltiples demandas de las empresas farmacéuticas. También resaltó cómo la estigmatización y la discriminación dificultan el acceso a medicamentos profilácticos para el VIH.
Alfredo Mejía, de ICAP Global Health, por su parte, abordó las barreras de acceso a la PrEP presencial, como el acceso limitado a servicios de salud para migrantes irregulares, el ausentismo laboral, las largas distancias, las preocupaciones sobre privacidad, el costo y el cumplimiento, además de la desconfianza hacia el personal de salud. Estos obstáculos impulsaron la adopción de la TelePrEP, una estrategia digital para llevar la PrEP a estas poblaciones que ha mostrado buenos resultados.
En la segunda fecha, Adriano Queiroz da Silva, representante del programa de VIH/ITS de São Paulo, presentó las estrategias locales para ampliar el acceso a la PrEP, como los Centro de Pruebas y Asesoramiento (CTA) itinerantes que ofrecen servicios móviles para llevar la PrEP, PEP y otros métodos preventivos a comunidades remotas. También mencionó actividades extramurales, como las campañas de sensibilización en carnavales y otros eventos culturales, y la distribución de preservativos en estaciones de metro. Desde 2018, São Paulo ha implementado programas innovadores de PrEP, con la prescripción realizada no solo por médicos, sino también por otros profesionales de la salud como farmacéuticos, odontólogos y personal de enfermería.
Carlos A. Passarelli, asesor de ONUSIDA para el acceso a medicamentos, subrayó la necesidad urgente de nuevas tecnologías de prevención, como los inyectables y los anillos vaginales, que aún no están disponibles en toda la región. También destacó que las políticas de prevención deben integrarse en un enfoque más amplio de derechos humanos, ya que los altos precios y las barreras regulatorias siguen siendo obstáculos importantes. Passarelli hizo un llamado a fortalecer los mecanismos legales como las licencias obligatorias y excepciones bajo el Acuerdo sobre los ADPIC para facilitar el acceso a estas tecnologías innovadoras.
Por último, Carolinne Scopel, consultora farmacéutica de la Asociación Brasileña Interdisciplinaria de SIDA (ABIA) explicó los efectos negativos de las patentes farmacéuticas, que generan monopolios, elevan los precios y limitan el acceso a medicamentos genéricos. Abogó por medidas como las licencias obligatorias, las excepciones Bolar y la importación paralela como soluciones para superar estas barreras y garantizar que los medicamentos esenciales lleguen a las poblaciones más vulnerables.
Estos dos webinars evidencian la urgencia de encontrar soluciones innovadoras y políticas públicas efectivas para garantizar el acceso equitativo a tratamientos contra el VIH, especialmente para las poblaciones más vulnerables en América Latina.
Puedes acceder a las sesiones completas de los webinars aquí:
- Primera fecha: Webinar «El camino a la nueva era en la respuesta al VIH/SIDA”. Disponible en: https://youtu.be/d9Z3EjM9noM?si=LXWmUerJY2Q0i5Dx
- Segunda fecha: Webinar “Experiencia con la PrEP en Sao Paulo en Brasil y aprendizajes clave”. Disponible en: https://youtu.be/5oHd-tuLGcM?si=6LjQ5gjLHop8PZPK